Miguel Ángel Zotto sobre Manzoni: “Yo, un revolucionario del tango, bailé para el Papa...”

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Italy

Down Icon

Miguel Ángel Zotto sobre Manzoni: “Yo, un revolucionario del tango, bailé para el Papa...”

Miguel Ángel Zotto sobre Manzoni: “Yo, un revolucionario del tango, bailé para el Papa...”

Milán – La comunidad tanguera ya está en alerta máxima por “Tango. Historia de Astor” de Miguel Ángel Zotto, quien, con 40 años de tango en el mundo, se prepara para el debut de este espectáculo, del 23 al 25 de mayo en el Teatro Manzoni. Astor es por supuesto Piazzolla, de la mano de la Tango Sonos Orquesta, y los amantes de la música se unirán a los amantes del baile para conseguir un asiento en la sala. El 25 de mayo es el Día de la Patria, que conmemora la Revolución de Mayo de 1810, el primer paso hacia la independencia argentina, sin olvidar que el tango es patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO desde 2009. Todo el proyecto de “Tango. Historia de Astor”, dirección, dramaturgia y coreografía, es de Zotto, nacido en 1958, una figura legendaria del tango porteño que subió a los escenarios, autor de muchas veladas exitosas en las que el tango, un baile popular y social, se ha convertido en material para el teatro, la danza, la cultura y el entretenimiento. Miguel Ángel Zotto , descendiente de inmigrantes lucanos, en realidad Zotta, alumno de Rodolfo Dinzel, el primero en codificar el tango, y de Juan Carlos Copes, estará en el centro del escenario junto a su fascinante pareja Daiana Gúspero, nacida en 1987, rodeado de los bailarines de su compañía Tangox2, esta vez Gonzalo Cuello y Andrea Kuna, Cristian Luna y Ludovica Antonietti, Matteo Antonietti y Ravena Abdyli, Mauro Rodríguez. y Suria López Echeverría.

¿Cómo eligieron las parejas para este homenaje a Piazzolla?

“Son de varias generaciones –dice el coreógrafo–, desde Gonzalo Cuello, veterano de mis espectáculos, hasta los hermanos Antonietti; él baila con Ravena desde 2015 y son campeones europeos; Mauro y Suria son argentinos: una hermosa familia mestiza”.

¿Habrá música de otros grandes además de Piazzolla?

En la primera parte de la velada, un grande como Aníbal Troilo, 'el gordo triste'; Piazzolla, en su época dorada, los años 30 y 40, con el bandoneonista y cantante Francisco Fiorentino, quien lo llamaba 'gato' por sus intervenciones ágiles y sorprendentes. Y Carlos Gardel, 'el ruiseñor', que cada día cantaba mejor, la voz misma del tango, no podía faltar.

¿Qué características tiene la orquesta elegida para esta “historia” del tango?

“El sonido auténtico es de nuestros amigos de Sonos, los hermanos Antonio (bandoneón) y Nicola Ippolito (piano), Alessio Menegolli (contrabajo) y Simone Rossetti Bazzaro (violín)”.

Los cantantes no son estrictamente “tango”: ¿qué interpretarán y cómo?

Son artistas jóvenes, Luca Gaudiano llega tras su éxito en San Remo 2021 - Nuove Proposte, y Jessica Lorusso, conocida en el mundo de los musicales, con una voz angelical narra la historia de Astor, rindiendo homenaje también a Milva.

Bailará junto a Daiana Gúspero, siempre unidos artísticamente, además de padres de dos hermosas hijas; ¿Ellos también bailan?

“Durante la pandemia”, recuerda Daiana, “cuando daba clases online desde casa, imitaban todos mis movimientos; ahora que han crecido, ya no nos siguen; son adolescentes y tienen que descubrir el mundo; pero si algún día quieren bailar tango, ahí estaremos; yo misma era la ‘chiquita’ de la compañía”.

Cuarenta años de carrera es todo un logro: ¿hay algún momento destacado para recordar?

“Muchos, pero diría en primer lugar –declara Miguel Ángel– haber bailado para el Papa Francisco, la segunda vez que una pareja de tango se presenta en el Vaticano desde 1923, cuando Casimiro Aín mostró algunos pasos porque se trataba de aprobar moralmente o no este baile abrazado; haber actuado en San Remo; haber presentado 'María de Buenos Aires' en Rávena, por invitación del maestro Muti; haber llevado el tango al City Center de Nueva York, haber inaugurado la primera milonga en Roma, el Porteño Prohibido en Milán y la Academia en Venecia, además de recibir el premio Positano que suele otorgarse solo a grandes bailarines clásicos y modernos”.

El espectáculo que se podrá ver en el Manzoni debutó en Trani, ciudad de origen de la familia Piazzolla, en 2021, recordando la emigración, la fase neoyorquina, la fase parisina; En la mezcla de música clásica y popular, ¿cuáles tangos de Astor se destacan?

“Sus obras maestras: desde ‘Libertango’ hasta ‘Adiós Nonino’, desde ‘Triunfal’ hasta ‘Milonga del Ángel’, hasta ‘Quejas de Bandoneón’; si Piazzolla viviera, se asombraría de que, superadas las incomprensiones, incluso de Borges, su música esté ahora en todas partes, amada por todos; para nosotros cada nota es una emoción, cada paso una historia”.

¿Cómo y cuándo se cruzó tu camino con el de Piazzolla, ambos innovadores del tango?

Conocí a Astor en 1989 en París. Estaba presentando uno de mis espectáculos y me felicitó; luego me encargó la coreografía para Broadway de «María de Buenos Aires», una ópera-tango basada en un libreto de Horacio Ferrer, quien me describió como «el mayor revolucionario de la era actual en la historia del tango»; un gran honor.

Il Giorno

Il Giorno

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow