Starlink planea enviar 42.000 satélites al espacio. Esto podría ser una mala noticia para la capa de ozono.

Satélites como los utilizados para el servicio de Internet de Starlink podrían estar agotando la capa de ozono de la Tierra cuando salgan de órbita, según un estudio financiado por la NASA y publicado en Geophysical Research Letters en junio de 2024.
Cuando los satélites de Starlink llegan al final de su vida útil, se queman en la atmósfera terrestre y dejan tras de sí pequeñas partículas de óxido de aluminio. Estas penetran en la capa de ozono, que absorbe la dañina radiación ultravioleta. Investigadores de la Universidad del Sur de California descubrieron que estos óxidos se han multiplicado por ocho entre 2016 y 2022.
No todos estos problemas son causados por Starlink (el proveedor de internet no lanzó sus primeros satélites hasta mayo de 2019), pero actualmente cuenta con la flota más grande, con diferencia. De los aproximadamente 10.000 objetos activos en órbita baja terrestre, más de 7.750 pertenecen a Starlink, según datos recopilados por Jonathan McDowell, astrofísico que rastrea los lanzamientos de satélites. La compañía actualmente tiene permiso para lanzar 12.000 satélites más y tiene previstos hasta 42.000 en el futuro, según Space.com .
Estos satélites están diseñados para durar unos cinco años. Un satélite de 250 kilos liberará unos 30 kilos de nanopartículas de óxido de aluminio durante la reentrada. Los satélites de Starlink han aumentado su peso con el tiempo, y la versión más reciente pesa unos 1250 kilos.
El aluminio se liberará principalmente entre 48 y 80 kilómetros sobre la superficie terrestre, pero luego descenderá a la capa de ozono, lo que tardaría unos 30 años. Ya estamos observando estos efectos (la combustión de satélites en 2022 provocó un aumento del 29,5 % del aluminio en la atmósfera por encima del nivel natural), pero los investigadores afirmaron que la situación solo empeorará.
"Esto se debe principalmente a la gran cantidad de satélites que se lanzarán en el futuro", declaró a CNET Joseph Wang, uno de los autores del estudio. "Proyectamos un exceso anual de más del 640 % sobre el nivel natural. Con base en esa proyección, estamos muy preocupados".
A diferencia de otras sustancias que agotan la capa de ozono, las partículas de óxido de aluminio no se consumen en el proceso, según los investigadores. Continúan dañando la capa de ozono hasta que descienden naturalmente a altitudes más bajas, lo que podría tardar unos 30 años.
Si Starlink crece como se espera, más de 8000 satélites podrían incinerar la atmósfera cada año. Los investigadores aplicaron un modelo de pronóstico para considerar el creciente número de satélites en el cielo y descubrieron que la cantidad de aluminio podría alcanzar las 360 toneladas métricas, o un 640 % por encima de los niveles naturales.
Starlink ha liderado el crecimiento exponencial de satélites en el cieloLo más alarmante de esta nueva investigación es cuánto queda por explorar. «Actualmente, se desconocen los impactos ambientales de la reentrada de satélites», afirma el estudio.
En los cuatro años que Starlink lleva lanzando satélites, representa el 40% de todos los satélites lanzados hasta la fecha y planea septuplicar su flota. Su principal competidor, el Proyecto Kuiper de Amazon, planea lanzar 3232 satélites en los próximos años.
Un artículo publicado en Nature determinó que tener 100.000 satélites en el cielo «no solo es factible, sino muy probable». Esto se debe casi exclusivamente a empresas privadas como SpaceX, Amazon y OneWeb, que están lanzando satélites para proporcionar internet de alta velocidad.
Según la EPA, el exceso de radiación ultravioleta puede provocar cáncer de piel, cataratas y debilitamiento del sistema inmunológico, así como una reducción del rendimiento de los cultivos y alteraciones en la cadena alimentaria marina.
"A medida que aumentan las tasas de reingreso, es crucial explorar más a fondo las preocupaciones destacadas en este estudio", dicen los investigadores.
Starlink no respondió a la solicitud de comentarios de CNET.
cnet