Salud. Suicidio: Desmintiendo los conceptos erróneos que empeoran el sufrimiento.

El psiquiatra David Masson pone en perspectiva diez ideas preconcebidas sobre el suicidio. Estos malentendidos y tergiversaciones dañan la memoria de los fallecidos, de quienes sufren y de sus seres queridos.
En febrero de 2025, un estudio publicado en la revista científica The Lancet informó una caída de casi el 40% en la tasa de suicidios a nivel mundial entre 1990 y 2021. Unos días después, los Drees, a través de el Observatorio Nacional del Suicidio mostró la tendencia opuesta: en Francia, la tasa está aumentando nuevamente.
En 2022, 9.200 personas Se quitaron la vida, o 13,4 suicidios por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 13 del año anterior. Esto supone una inversión de la tendencia tras más de treinta años de descenso continuo desde mediados de la década de 1980.
Tantos homenajes torpes vinculados a una falta de comprensión del suicidioEl diputado Olivier Marleix se quitó la vida el 7 de julio. Rápidamente, en la cadena X, se pudo leer: " El domingo, un sonriente Olivier Marleix inauguró varios proyectos en su circunscripción y al día siguiente se suicidó: no tiene sentido. ", publicó un internauta en la red X. O también: " ¿Desde cuándo la gente se suicida sin dejar una nota para sus seres queridos? »
Los comentarios abundan, tan infundados como dañinos. Ante esta ola de ideas erróneas, a menudo alimentadas por teorías conspirativas, homenajes torpes y declaraciones irrespetuosas, el Dr. David Masson —psiquiatra y director médico del centro de rehabilitación psicosocial CURe Grand-Est Lorraine, autor y divulgador de la salud mental— ha decidido hablar sobre X para restablecer algunas verdades.
" Entre la trivialización, la instrumentalización y el falso conocimiento que abundan en estas tristes noticias, es necesario restablecer algo de claridad. ", escribió el domingo 13 de julio.
10 conceptos erróneos principales sobre el suicidioPara ello, el psiquiatra seleccionó, del aluvión de comentarios en las redes sociales, aquellos que cristalizan las ideas más falsas, estereotipadas y prejuiciosas.
Cada año, casi 10.000 personas se suicidan en Francia. Esto equivale a 28 al día, o aproximadamente una por hora. Esto supera las muertes en accidentes de tráfico. No se trata de una "epidemia reciente", sino de una emergencia de salud pública silenciosa.
"No dejó ninguna nota, así que no es suicidio".La mayoría de los suicidios no van acompañados de una carta. La ausencia de una nota no prueba nada, sino que acentúa el dolor de las preguntas sin respuesta.
"El suicidio es una elección"Es, sobre todo, consecuencia de un intenso sufrimiento psicológico. La crisis suicida nos encierra en un callejón sin salida donde la muerte parece la única forma de extinguir el dolor. No es una elección.
"Estaba sonriendo, así que no podía ser tan malo".Lo que vemos no siempre es lo que experimentamos. Podemos sonreír, incluso en medio de una crisis suicida. La angustia no siempre tiene rostro. Este no es un buen criterio para identificarla.
"No parecía deprimido, así que no es suicidio".El suicidio es común en casos de depresión, pero también puede ocurrir en otros trastornos (trastorno bipolar, esquizofrenia, adicciones). En ocasiones, no hay patología.
"Quien habla de ello no actúa."Concepto erróneo. Hablar del suicidio suele ser una llamada de auxilio. Muchas personas que han intentado o se han suicidado lo han dicho, a veces con discreción.
"No soy ni seré jamás un suicida."Nadie está completamente a salvo: jóvenes, adultos activos, personas mayores...
"El suicidio es un acto egoísta".En una crisis suicida, el sufrimiento distorsiona el razonamiento: la persona a veces cree que está aliviando el dolor de sus seres queridos. Las consecuencias son trágicas, pero nunca intencionalmente maliciosas.
“Hablar sobre el suicidio con alguien que no se encuentra bien le dará ideas”.Falso. Hacer la pregunta no incita a la acción; todo lo contrario. Abre un espacio para el debate y permite evaluar el sufrimiento. Es como lanzar un salvavidas.
"No se puede hacer nada contra el suicidio."Esto también es falso. Todos podemos tomar medidas para prevenir el suicidio. Algunos ejemplos: conocer el 3114 (el número nacional de prevención del suicidio), hablar del tema y firmar la petición. Suicidio, una movilización para poder hablar de ello .
Un tabú arraigado mantiene el suicidio en la sombra. Genera culpa, vergüenza, negación, incomodidad y prejuicios. Estas barreras impiden la expresión, fomentan la ignorancia e impiden la acción. Dificultan la prevención y el apoyo a las personas afectadas, por no hablar de su entorno, que a menudo se enfrentan a la preocupación y el duelo.
A la luz del conocimiento actual, el suicidio parece ser una tragedia silenciosa. Sin embargo, hablar de ello salva vidas. Por eso... colectivo de profesionales reunidos en torno al programa Papageno lanza esta movilización. Con el proyecto "Suicidio, poder hablar de ello", estos expertos buscan allanar el camino hacia una sociedad donde quienes sufren encuentren ayuda y quienes los acompañan encuentren las palabras adecuadas.
Fuente : Sitio web del Programa Institucional Papageno (julio de 2025); Red X y cuenta del Dr. Masson (consultado el 16 de julio de 2025)
Le Progres