El Tribunal de Cuentas culpa a la Seguridad Social de 6.300 millones de euros de errores en las prestaciones
%3Aquality(70)%3Afocal(2109x896%3A2119x906)%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fliberation%2F3FJ7QQGDNNHC5LKMKIUK3PLC5I.jpg&w=1280&q=100)
El Tribunal de Cuentas volvió a calcular las cuentas de la rama familiar de la Seguridad Social el viernes 16 de mayo, estimando en más de 6.000 millones de euros "el importe de los errores no corregidos por las acciones de control interno" : "6.300 millones de euros en pagos indebidos, pero también en prestaciones no abonadas, se constataron a finales de 2024, que nunca se regularizarán", subrayó el Tribunal en un comunicado de prensa, considerando esta cantidad "particularmente elevada".
Señala “errores vinculados a los datos tenidos en cuenta para el pago de las prestaciones” y no corregidos al cabo de veinticuatro meses. "Estos errores representan 8 % del importe de las prestaciones, y en particular se refieren al RSA, al bono de actividad y a la ayuda a la vivienda, destaca la institución. En particular, más de una cuarta parte de los importes abonados en concepto de primas de actividad presentan errores. Por lo tanto, el Tribunal de Cuentas se declara incapaz de certificar las cuentas del Fondo Nacional de Asignaciones Familiares (CNAF) correspondientes a 2024, como ya lo hizo en 2022 y 2023.
Estas discordancias se deben principalmente a "errores cometidos por los beneficiarios al completar sus declaraciones de ingresos", explicó a la AFP Nicolas Grivel, director general del CNAF. Señala un mayor riesgo de error en el caso del RSA y del bono de actividad, que se calculan a partir de declaraciones completadas por los beneficiarios sobre sus ingresos recientes. Con el nuevo sistema de solidaridad en origen, implementado desde marzo en Francia, las declaraciones de los beneficiarios se "rellenan previamente a partir de la información proporcionada por el empleador, France Travail o el seguro de salud, lo que debería reducir el riesgo de error", añadió.
En 2023, las Cajas de Subsidios Familiares (CAF) pagaron 104.500 millones de euros en prestaciones a 13,5 millones de hogares. Entre ellas se encuentran en particular la renta solidaria activa (RSA), la prima de actividad, las asignaciones familiares, el subsidio de apoyo familiar, las asignaciones de vivienda o el subsidio para adultos con discapacidad (AAH).
Para las otras cuatro ramas de la Seguridad Social (salud, pensiones, autonomía, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales), el Tribunal de Cuentas certifica "con reservas", como en años anteriores.
En el caso del sector sanitario y de la Caja Nacional de Seguro de Salud, el tribunal señala que "el importe estimado de errores que afectan al pago de los costes sanitarios está empeorando en comparación con 2023 y alcanza los 3.300 millones de euros, frente a los 3.100 millones de 2023". Señala también que la valoración del fraude realizada por el Cnam "es antigua" y se refiere "a un ámbito aún incompleto". La estimación actual del Cnam se sitúa entre 1.400 y 1.900 millones de euros. "Una de cada quince dietas recién concedidas es incorrecta", señaló el tribunal.
En lo que respecta al sector de pensiones y al Fondo Nacional de Seguro de Vejez, el Tribunal de Cuentas mantiene sus reservas pero menciona avances. Así, «una de cada diez prestaciones de jubilación concedidas a ex empleados contiene un error financiero», en comparación con una de cada ocho en 2023.
Libération