El coste del proyecto de gestión de residuos radiactivos de Cigéo se revisa al alza hasta los 37.500 millones de euros

Por El nuevo Observatorio con AFP
Publicado el , actualizado el
El vertedero de residuos radiactivos de Cigéo en construcción en Bure, el 8 de agosto de 2024. JEAN-CHRISTOPHE VERHAEGEN / AFP
El proyecto Cigéo para enterrar los residuos nucleares más radiactivos en Bure (Mosa) podría costar entre 26.100 y 37.500 millones de dólares en total, en lugar de los 25.000 millones previstos anteriormente, según la nueva evaluación de la Agencia Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (ANDRA) que ahora debe ser arbitrada por el gobierno .
Lea también
Análisis En las cabañas de los ZADistas de Bure, en la lucha contra el almacenamiento de residuos nucleares
El proyecto Cigéo, lanzado en 1991 y cuestionado por ecologistas y asociaciones locales, pretende albergar a 500 metros bajo tierra los residuos de una central nuclear que se mantendrán altamente radiactivos durante varios cientos de miles de años. En total se esperan 83.000 m³, de los que ya se han producido la mitad.
El presupuesto actualizado representa, según las hipótesis, un aumento de entre el 4,4% y el 50% con respecto al coste fijado en 2016 por Ségolène Royal, entonces ministra de Ecología y Energía, o 25.000 millones de euros en las condiciones económicas de finales de 2011. En aquel momento, las organizaciones ecologistas denunciaron "una cantidad ampliamente subestimada" .
El nuevo coste fijado para “finales de 2025”"Se trata de un coste globalmente controlado, muy cercano" a la estimación anterior de Andra en 2014, que era de 33.800 millones, aseguró a la AFP Gaëlle Saquet, directora general interina de la institución pública que lidera el proyecto. Sumando la inflación, la factura ascendería a entre 32.800 y 45.300 millones de euros (+21% para la estimación máxima y +26% para la estimación mínima).
La última palabra la tendrá el ministro de Energía, que deberá fijar por decreto "a finales de 2025" el nuevo coste de referencia hasta su reevaluación, tras haber recogido la opinión de la Autoridad de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica (ASNR) y las observaciones de los principales productores de residuos. En este caso, EDF, Orano y la CEA financian el proyecto mediante disposiciones según el principio “quien contamina paga”. En enero de 2023, Andra presentó su solicitud de autorización para crear el proyecto, que actualmente está siendo examinada por la ASNR, con una decisión prevista para finales de 2027/principios de 2028.
Lea también
Residuos nucleares en Bure: “La protesta ha desestabilizado por completo el Estado”