¿Qué está en juego si Colombia no cumple con los estándares globales para emitir pasaportes?

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿Qué está en juego si Colombia no cumple con los estándares globales para emitir pasaportes?

¿Qué está en juego si Colombia no cumple con los estándares globales para emitir pasaportes?
Laura Sarabia anunció, a través de redes sociales, su renuncia a la Cancillería. Esto, luego de que el jefe de gabinete y de despacho presidencial, Alfredo Saade, informara, por orden del presidente Gustavo Petro, el inicio de la impresión de pasaportes a través de la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal desde el 1 de septiembre.

El contrato con Thomas Greg & Sons expira el 31 de agosto. Foto:Archivo El Tiempo

Hace unos días, Sarabia había declarado una nueva urgencia manifiesta para prorrogar por 11 meses el contrato con Thomas Greg & Sons -que expira el 31 de agosto-, empresa responsable actual de la producción de pasaportes. Sin embargo, días después, el presidente ordenó a Saade no continuar con esa prórroga y empezar el proceso con la Imprenta Nacional.
En declaraciones a Blu Radio, Saeede aseguró que el objetivo es “fortalecer la Imprenta Nacional” y crear una capacidad estatal sostenible para producir pasaportes. Además, mencionó que “no hay ningún riesgo de quedarse sin pasaportes”.
Sin embargo, la Unidad Investigativa de EL TIEMPO conoció un documento enviado por Sarabia a la procuraduría, en el que admite que es “inviable” que la Imprenta Nacional asuma la expedición de pasaportes desde el 1 de septiembre de 2025, como se tenía previsto. Según este archivo, el proceso podría tardar hasta 35 semanas una vez se firme el convenio interadministrativo.
La decisión ha generado preocupación entre expertos, quienes advierten que la producción de pasaportes no puede ponerse en riesgo, ya que estos documentos deben cumplir con los estándares técnicos y de seguridad definidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Expertos advierten que la producción de pasaportes no puede ponerse en riesgo. Foto:iStock

Mathias Detjen, experto en documentos de seguridad, explicó a este medio que la norma OACI 9303 establece las especificaciones técnicas que deben cumplir los pasaportes a nivel mundial.
Añadió que tanto entidades gubernamentales como expertos del sector público y privado participan en reuniones internacionales donde se analizan los avances tecnológicos, los riesgos de seguridad, las tendencias del mercado y las estrategias para prevenir fraudes en la producción de estos documentos.
Esta norma, cuya octava edición fue publicada en 2021, establece, entre otros requisitos:
  • Una zona de lectura mecánica (MRZ), que permite la rápida verificación en los controles migratorios.
  • Un chip electrónico (ePassport) que almacena los datos personales y biométricos del titular.
  • Una fotografía estandarizada, así como datos obligatorios como nombre completo, nacionalidad y fechas de emisión y vencimiento.
  • Materiales duraderos y resistentes al uso frecuente, con altos estándares de seguridad para evitar falsificaciones.

La última edición de la norma OACI 9303 fue publicada en 2021. Foto:iStock

Colombia implementó el pasaporte biométrico con página de policarbonato en 2010, que, posteriormente, fue reemplazado por el pasaporte electrónico que hoy se encuentra vigente.
Según Detjen, a pesar de que en ese momento el documento experimentó algunos cambios tecnológicos, “cumple al 100 por ciento con la norma OACI 9303”.
Y, si bien reconoce que hay países que han avanzado más en la tecnología de sus pasaportes, destaca que el colombiano sigue siendo moderno y seguro.
No obstante, advierte que producir pasaportes que no cumplan con los requisitos técnicos internacionales podrían tener consecuencias graves, como:
  • Que países que actualmente no exigen una vida lleguen a solicitarla.
  • Mayor complejidad en los trámites migratorios
  • Riesgo de que el portador sea rechazado en los controles fronterizos si el pasaporte no es reconocido como válido.
  • Riesgo de que el portador sea rechazado en los controles fronterizos si el pasaporte no es reconocido como válido.
  • Pérdida de la membresía de Colombia en la OACI o restricciones por parte del organismo.
En ese sentido, Julio Londoño Paredes, excanciller del gobierno de Virgilio Barco (1986), señaló que si los nuevos pasaportes no cumplen con los estándares exigidos en los controles migratorios internacionales, los colombianos podrían ser rechazados en aeropuertos o incluso no podrían ingresar a determinados países.
Expertos indican que lo más importante es supervisar que la producción de estos pasaportes cumplan con todos los estándares de seguridad y reconocimiento internacional de la OACI.
Cabe aclarar que, de acuerdo con el último Índice de Pasaportes, elaborado por la compañía Henley & Partners, Colombia es uno de los países que más ha avanzado en el ranking de documentos más poderosos en los últimos años.
En 2015 Colombia ocupaba el puesto 75, pero en 2025 subió al lugar 38. Según el último reporte, Colombia tiene acceso a un total de 133 países sin necesidad de que sus ciudadanos expidan visa.
Actualmente, los pasaportes más poderosos del mundo son Singapur, que recuperó el primer puesto, con acceso sin visa a 193 destinos; Japón (190), Corea del Sur (190), Dinamarca (189) y Finlandia (189).
Esta clasificación se basa en datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) e incluye un total de 199 pasaportes y 227 lugares internacionales.
ANGIE RODRÍGUEZ - REDACCIÓN VIAJAR - @ANGS0614
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow