Por primera vez, una mujer emiratí aspira a la Secretaría General de ONU Turismo: la gobernanza ética es un pilar

Shaikha Al Nowais es una de las seis candidatas a la secretaría general de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para el período 2026 - 2029. Gloria Guevara, exministra de Turismo de México; el actual secretario general, Zurab Pololikashvili; el exministro de Turismo griego Harry Theoharis; el ghanés Muhamad Adam y el tunecino Habib Ammar son los otros cinco aspirantes.

Zurab Pololikashvili, actual secretario general de la OMT. Foto:Juanjo Martín / POOL / AFP
El Consejo Ejecutivo de Onu Turismo, compuesto por 35 estados miembros, se reunirá del 29 al 30 de mayo para votar en secreto la recomendación del nuevo secretario general. Para quedar en el cargo son necesarios al menos 18 votos.
Al Nowais, como vicepresidenta corporativa de gestión de relaciones con propietarios en Rotana (un grupo hotelero de Medio Oriente y África), promovió iniciativas de turismo sostenible en Medio Oriente, África, Europa del este y Turquía.
Actualmente, es presidenta del Grupo de Trabajo de Turismo en la Cámara de Comercio de Abu Dhabi; integrante del Consejo de Mujeres Empresarias de Abu Dhabi; miembro del consejo asesor del Consejo de Turismo de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y del Consejo de Administración de la Academia de Hospitalidad Les Roches, donde promueve la promoción de políticas, la inclusión económica y la educación en la industria.
Graduada en Finanzas por la Universidad Zayed, Al Nowais tiene más de 16 años de experiencia en el sector de la hospitalidad dentro del entorno corporativo.
Su visión como candidata a la secretaría general de la OMT se centra en la sostenibilidad, la transformación digital, el empoderamiento económico, la gobernanza ética, así como en las artes y la cultura. Su objetivo será crear un ecosistema donde el turismo sea un catalizador enfocado en la inclusión para la prosperidad global.
Shaikha Al Nowais fue nominada por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Asuntos Exteriores de los EAU.
La aspirante al cargo conversó con EL TIEMPO sobre los retos que enfrenta el sector, lo que haría si llega a ser elegida y su visión sobre la digitalización en la industria.

Shaikha Al Nowais fue nominada por el Ministerio de Economía. Foto:Cortesía.
Mi papel me ha permitido escuchar de cerca al sector privado, especialmente a los operadores hoteleros en Abu Dhabi y Al Ain. Hemos logrado mantener un diálogo sobre los desafíos que enfrentamos en la industria del turismo. Trabajamos juntos para proponer soluciones a las autoridades gubernamentales que facilitaran las operaciones, mejoraran las políticas y generaran una experiencia de viaje más amigable para los turistas -desde la llegada al aeropuerto hasta el uso del transporte público-.
La seguridad es una de las principales razones por las que los turistas eligen a los EAU. Esto es algo de lo que estamos orgullosos. Una de las iniciativas que más impacto tuvo fue la reducción de los impuestos regionales, lo que nos ayudó a recuperarnos, especialmente, después del covid. Todo lo que pudimos ahorrar en el sector privado se reinvirtió en capacitación y promoción. Los EAU registraron un crecimiento del 26 por ciento en el sector, impulsado principalmente por la promoción internacional y por eventos importantes como el concierto de Coldplay, que llaman la atención a nivel internacional.
El turismo masivo es una preocupación creciente a nivel mundial, ¿cómo pueden los destinos gestionar mejor este problema y evitar estas consecuencias no deseadas?Lo primero es que debemos centrarnos en desarrollar áreas menos concurridas dentro de los países. Tomemos como ejemplo España o Colombia: hay muchos lugares hermosos que no están saturados. Con la inversión adecuada, tanto del sector público como del privado, estas áreas pueden prosperar.
Los EAU han contribuido con 15 millones de dólares a la Organización Mundial del Turismo, fondos que pueden destinarse al desarrollo de este tipo de destinos. El objetivo es desviar la atención hacia lugares no tan concurridos, mejorar los servicios y las experiencias. Y eso se hace con recursos.
¿Qué desafíos enfrentó al promover el turismo sostenible en regiones como Medio Oriente, África, Europa del Este y Turquía?El principal desafío es la inversión. Pero una vez que se implementan buenas prácticas y la gente ve resultados positivos, el impacto se vuelve claro no solo para la economía, sino también para el medioambiente. El turismo sostenible debe considerar estos dos aspectos.
La concientización también es esencial. Las personas deben entender los beneficios económicos y la responsabilidad ambiental que conlleva invertir en sostenibilidad.
¿Cómo está impactando la transformación digital al turismo a nivel mundial?La transformación digital debe mantenerse simple y centrarse en la recolección de datos útiles. Los datos son poder y, si se tiene mucha información, se debe saber cómo y cuándo usarla.
Es necesario saber usar estos datos para servir mejor a los huéspedes y para gestionar los recursos, los equipos, las capacitaciones, y todo lo que gira en torno al turismo. Los datos siempre serán clave, pero, en realidad, esta industria está centrada en las personas y seguirá siendo así.
¿Qué papel puede desempeñar la inteligencia artificial en el futuro del turismo y cómo se puede utilizar de forma ética?La inteligencia artificial puede ayudar a gestionar mejor el destino y prevenir problemas como el turismo masivo. Sabremos qué tipos de visitantes están interesados en ir a un lugar, cuándo estará disponible y cuándo debemos cerrar ciertas áreas. Nos permitirá planificar de forma proactiva.
¿Cómo se puede mejorar la colaboración entre los sectores público y privado para una buena gestión del turismo?La colaboración, en muchos sentidos, nos permite crear los incentivos adecuados y, en temas como la sostenibilidad, asegurar que existan las medidas para que el sector privado invierta de manera responsable y sostenible. Por ejemplo, podríamos introducir exenciones fiscales o períodos de gracia para quienes se comprometan con un desarrollo sostenible y responsable. Esta es una de las estrategias que se podrían implementar.
A través del sector privado, podemos aprender qué tipo de políticas implementar y lograr una comunicación de doble vía. Debe haber una comunicación constante entre el sector público y el privado porque el sector público no puede operar sin el privado. Se complementan mutuamente. Además, el 70 por ciento de la economía mundial proviene del sector privado, pero debemos motivarlos y brindarles los incentivos adecuados para que quieran invertir.
¿Cómo garantizar que las comunidades involucradas en el turismo estén protegidas y sean apoyadas?Esto es muy importante y también hace parte de mis cinco pilares: la educación y la capacitación. Es fundamental asegurarse de que la comunidad y la población que vive en esos destinos estén preparadas para recibir a los turistas: que sepan qué hacer y cómo relacionarse con ellos. Es esencial que tengan el conocimiento adecuado, que comprendan el impacto del turismo en su economía y que deseen permanecer y desarrollarse en este sector.
Deben conocer los resultados para poder ofrecer un mejor servicio. También debemos garantizar que cuenten con los recursos necesarios. Todo esto contribuiría a crear una plataforma ideal para un entorno de turismo responsable.
Ha mencionado que si es elegida, su primera iniciativa sería proponer un pacto global para el turismo regenerativo. ¿En qué consistiría y cuáles serían sus pilares?Creo que, en primer lugar, la comunicación, la gobernanza y la transparencia son clave. Debe haber un diálogo abierto entre los miembros del consejo ejecutivo. Necesitamos trabajar juntos, en un esfuerzo colaborativo, para asegurarnos de que todos los pilares que he mencionado puedan alcanzarse, según las necesidades prioritarias de cada contexto.
En Colombia, algunas iniciativas de turismo suelen estar vinculadas a la construcción de paz. ¿Qué papel puede jugar el turismo en la promoción de la paz a nivel global?Esto se puede lograr mediante un intercambio cultural, diálogo abierto y respeto mutuo. La apertura y la actitud de bienvenida de las personas son fundamentales. El turismo se trata de hospitalidad, y la hospitalidad consiste en recibir a las personas, en ser amables con ellas.
Por eso, nuevamente, todo se relaciona con los resultados y los impactos. Si se ven resultados positivos, se seguirá impulsando el turismo de una manera positiva.
Como mujer emiratí, ¿qué significaría para usted convertirse en secretaria general de la OMT? ¿Qué espera aportar además de lo que ya ha mencionado?Quiero marcar la diferencia y quiero generar un cambio. Vengo del sector privado y el poder representar a mi país lo hago con orgullo, con gratitud y con experiencia. Quiero compartir la historia de éxito de los Emiratos Árabes Unidos y mostrar cómo podemos implementar lo que el país ha logrado, pero a una escala mayor.
ANGIE RODRÍGUEZ - REDACCIÓN VIAJAR - @ANGS0614
eltiempo