Nueve tendencias que marcarán los viajes en América Latina en 2026

Turismo sostenible
iStock
La industria turística en América Latina se prepara para un cambio de paradigma hacia 2026 con nueve tendencias que redefinen el concepto de viaje. El formato “all inclusive” se transforma, el turismo vinculado al deporte y la cultura gana auge, y la tecnología amplía las experiencias en vuelo y en escala. La personalización y la autenticidad emergen como valores centrales, mientras que los hoteles buscan redefinir el lujo en términos de conexión y propósito.
Puede ver: Minor Hotels debuta en Perú con marca disruptiva y planea expansión hacia Colombia
El modelo tradicional de resorts con todo incluido en América Latina ha mutado hacia propuestas que combinan comodidad con experiencias personalizadas, gastronomía local y actividades de bienestar. Así lo indica un análisis presentado por Marriott International en el panel “Viajeros Latinoamericanos: Tendencias, Prioridades y el Futuro del Turismo”. En él se señaló que el 89 % de los latinoamericanos ya ha probado este formato, y el 87 % de ellos estaría dispuesto a repetir. Según el reporte, la evolución responde a que los viajeros “quieren todo en un solo lugar, sin renunciar a la autenticidad local”.
Además, los resorts están dejando de verse únicamente como destinos para descanso familiar o turismo masivo y se están posicionando como espacios de lujo, inmersión cultural y bienestar, adaptados al gusto de viajeros que buscan comodidad y conexión.
Turismo de afición, cultura y deporte al alzaOtro de los ejes destacados para 2026 es el auge del llamado turismo de afición, ligado a eventos deportivos y culturales. Con la proximidad del Copa Mundial de Fútbol 2026, que tendrá lugar parcialmente en México, los especialistas vislumbran un empuje de los viajes motivados por grandes eventos en la región. También se observaron ejemplos recientes como los conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico o de otras figuras en Río de Janeiro, que no solo atraen visitantes sino que incentivan estadías más largas y exploración de destinos. Los viajeros ya no se desplazan únicamente para asistir a un evento: buscan integrarse a él mediante experiencias culturales, deportivas, gastronómicas y comunitarias, conforme a los datos del panel moderado por Maia Chacra.
Puede interesarle: Inician obras de ampliación del aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta

Turismo sostenible
iStock
En el plano del transporte y la conectividad, las aerolíneas latinoamericanas están integrando innovaciones tecnológicas que mejoran la experiencia del viajero. Por ejemplo, Aeroméxico ha lanzado un servicio de eSIM para que los usuarios puedan mantenerse conectados al viajar al extranjero sin cambiar de chip. Además, la incorporación de inteligencia artificial se está empleando para personalizar la atención, elevar la seguridad y optimizar plataformas digitales de vuelo.
En paralelo, el modelo de escalas ha sido revisado: la Copa Airlines, por ejemplo, propone su programa Panamá Stopover que permite al viajero disfrutar de hasta siete noches en Panamá durante una escala, transformando una parada técnica en un mini viaje.
Autenticidad, sostenibilidad y coherenciaLas agendas de turismo también están poniendo foco en la autenticidad de la experiencia y en la coherencia entre lo que se promociona y lo que se vive. Carolina Pérez, directora de la oficina de turismo de República Dominicana en México, subrayó que “lo que se ve, es lo que se vive”: los nuevos viajeros valoran la hospitalidad, la autenticidad y el enfoque sostenible. En este sentido, la República Dominicana apuesta por programas que atienden la diversidad generacional y la preservación del entorno natural.
Este interés por lo genuino también va de la mano con la demanda de “experiencias que hagan reconectarse consigo mismo y con los demás”.
Hoteles y el nuevo lujoEl reporte también aborda la transformación del concepto de lujo en el turismo latinoamericano. Las grandes cadenas hoteleras están migrando del espacio físico al valor experiencial: la fidelización ya no solo se basa en estancias frecuentes sino en acceso a vivencias exclusivas, como cenas con chefs reconocidos o conciertos privados. Por ejemplo, el programa de fidelidad Marriott Bonvoy está siendo diseñado para que cada estancia se convierta “en una oportunidad de aprendizaje y conexión con la cultura”.
También lea: Tráfico aéreo en Latinoamérica creció en agosto, impulsado por Brasil, Argentina y Perú

Turismo sostenible
iStock
El análisis presentado en el panel destaca que el turismo en América Latina no está simplemente en ofrecer más destinos o más servicios, sino en ofrecer “mejor”. Las tres grandes palancas identificadas son: autenticidad, tecnología y conexión humana.
En este contexto, zonas como la Ciudad de México trabajan para reforzar su infraestructura, señalética, movilidad y oferta cultural en preparación al Mundial 2026.
El perfil del viajero latinoamericano hacia 2026El viajero latinoamericano que se perfila tiene como prioridades la practicidad, la autoconexión y la inmersión cultural. Según los datos del reporte, los viajeros buscan “vivencias que los transformen” y no solo destinos paradisíacos o grandes capitales. En este sentido, las agencias, aerolíneas y hoteles están adaptando formatos para responder a esa búsqueda: viajes más humanos, personalizados, en los que la tecnología sirve como facilitadora de experiencias transformadoras. PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio
Portafolio




