¿Puede la orden de Donald Trump de disminuir los precios de los medicamentos impactar al mercado colombiano?

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿Puede la orden de Donald Trump de disminuir los precios de los medicamentos impactar al mercado colombiano?

¿Puede la orden de Donald Trump de disminuir los precios de los medicamentos impactar al mercado colombiano?
Este lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que solicita a las farmacéuticas que reduzcan, en un plazo de 30 días, los precios de los medicamentos en ese país. Si bien la norma no obliga a las compañías a bajar los costos, sí inicia una lucha entre el denominado “big pharma” y el país más poderoso del mundo.
El decreto instruye al Departamento de Salud, dirigido por Robert F. Kennedy Jr., a negociar nuevos precios para los medicamentos y, si no se alcanza un acuerdo, entrará en vigor una normativa para igualar los precios en Estados Unidos con los de otros países donde son más bajos.
Durante la firma de la orden ejecutiva en la Casa Blanca, Trump aseguró ante la prensa que los estadounidenses están “subsidiando los medicamentos” de otras naciones al pagar precios más elevados por los mismos. “Europa tendrá que pagar un poco más. El resto del mundo tendrá que pagar un poco más y Estados Unidos pagará mucho menos”, afirmó.

El presidente Donald Trump busca hacerle frente a los altos costos de los medicamentos en su país. Foto:AFP

El mandatario aseguró que los precios de determinados medicamentos en Estados Unidos se reducirán hasta en un 90 % y declaró que las farmacéuticas pueden hacerlo de forma “voluntaria” o la Casa Blanca utilizará “el poder del Gobierno federal” para garantizarlo.
Trump puso el ejemplo de un amigo suyo, al que no identificó con el nombre pero definió como un hombre “muy neurótico, un empresario brillante y con un sobrepeso considerable”, que lo llamó quejándose de que el precio en el Reino Unido de una inyección para bajar de peso es mucho menor que en Estados Unidos.
Según la prensa estadounidense, no está claro el efecto que puede tener esta orden ejecutiva en los precios, ni qué autoridad tiene el Gobierno para influir en los precios que pagan otros países. Sin embargo, en países como Colombia, hay normativas que regulan los precios de medicamentos debido a su alto impacto en las finanzas del Estado, que es el encargado en gran medida de la sanidad pública.
Por ejemplo, la Circular 01 de 2014, expedida por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM), es una de las normas clave dentro del sistema de regulación de precios de medicamentos del país, pues establece y desarrolla aspectos técnicos para el control de precios mediante referenciación internacional.

En Colombia hay control sobre el precio de algunos medicamentos. Foto:iStock

¿Qué impacto puede tener la orden ejecutiva de Trump para Colombia y Latinoamérica?
Pero, más allá del revuelo que puede generar en la economía global, ¿qué tanto impacto puede tener para países como Colombia los cambios que el presidente Trump busca generar en el sector farmacéutico de su país?
Según explica el médico y Ph.D. en Políticas y Salud Pública, Ramón Abel Castaño, es cierto que Estados Unidos es uno de los mercados donde las farmacéuticas más ganan por sus productos, por lo que los cambios en su economía pueden tener impacto en las operaciones globales de estas empresas y sus resultados financieros.
“Los márgenes precio - costo en Estados Unidos son los más altos de todo el mundo e incluso hay una ley que le prohíbe a Medicare, que es el pagador más grande de Estados Unidos, negociar precios con las industrias farmacéuticas. O sea, las farmacéuticas pueden poner el precio que quieran y el Gobierno, a través del sistema del Medicare, que es el sistema público para los mayores de 65 años, tiene que comprar a esos precios. Entonces, obviamente, las farmacéuticas ponen los precios muy arriba. Esto es un golpe muy fuerte a los precios”, agrega Castaño.

Medicare es un programa de seguro médico federal en EE. UU. Foto:aarp.org

En ese sentido, para él, es probable que las farmacéuticas, al ver limitado su margen de ganancia en EE. UU., busquen compensar esa pérdida aumentando los precios en otros lugares. Los primeros afectados serían Europa y Asia, tal como afirmó Trump.Sin embargo, Castaño es claro en señalar que si bien Latinoamérica también podría verse impactada, sería en menor medida, pues acá también existe una alta regulación en términos de precios de medicamentos.
“No es tan seguro que Trump vaya a mantener esto como pasa con muchas de sus estrategias, que asusta y después recoge. Quién sabe cuál será la estrategia que está buscando con esto. Pero ciertamente para el resto del mundo va a tener también un impacto negativo por la forma en cómo las farmacéuticas establecen precios, particularmente para productos que son monopólicos, es decir que no tienen sustitutos”, advierte el investigador.

El médico y Ph.D. en Políticas y Salud Pública, Ramón Abel Castaño. Foto:Archivo particular

De acuerdo con el investigador, el ajuste obligaría a los gobiernos del mundo a replantear sus esquemas de referenciación de precios, es decir, cómo comparan y regulan los costos de los medicamentos frente a los de otras naciones. Para el experto, si el esfuerzo por disminuir los costos se concreta, provocaría un “desbarajuste” en el sistema farmacéutico mundial, alterando los equilibrios actuales de precios y acceso a medicamentos esenciales.
“Tocará ver cómo hacen la referenciación de precios desde el gobierno para ver cómo cambia los precios en otros países. Pero definitivamente va a ser —de llegarse a materializar, repito, lo cual no es tan seguro— un desbarajuste muy grande en los mercados farmacéuticos del mundo”, advierte.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow