Presidente Petro habría presentado datos incompletos sobre deudas de las EPS intervenidas: en realidad la deuda sería de $ 25 y no $ 20 billones

El pasado 15 de julio, durante una alocución y posterior Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro señaló que durante su Gobierno se ha logrado la disminución de las deudas en las EPS intervenidas. El primer mandatario presentó varios gráficos que mostraban una disminución en la cartera de algunas de las aseguradoras intervenidas.
En cuatro de ellas (Sanitas, Famisanar, Emsanar y SOS) la deuda disminuye y en otras dos (Nueva EPS y Asmet Salud) la deuda aumenta. De acuerdo con el Gobierno, en 2023 las deudas de cinco EPS presentadas (sin sumar a Nueva EPS) ascendían a $ 12,5 billones y en 2024 dichas cifras disminuyeron a $ 10,7 billones, lo que habría dejado una disminución de pasivos de $ 1,8 billones de pesos.

Disminución de las deudas de las EPS presentadas por el presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
Cuando a las cifras se le suman las deudas de Nueva EPS, recuadro que también fue presentado por el presidente Petro, las deudas aumentan en $ 707 mil millones de pesos. Algo que en todo caso el presidente defendió como triunfo porque “el crecimiento de la deuda fue inferior a la inflación de 2024”, de acuerdo con lo señalado en su presentación.

Disminución de las deudas con los datos de Nueva EPS presenatdos por el presidente Petro. Foto:Presidencia
En ese sentido, según los datos mostrados por el Gobierno el aumento general en la deuda en esas seis EPS intervenidas fue de 3,7 %, pasando de $ 19,2 billones de pesos en 2023 a $ 20 billones en 2024.
Allí es clave señalar que en el caso de Nueva EPS dichas cifras son preliminares, pues la empresa no ha presentado hasta el momento los estados financieros de 2023 y 2024, lo que impide conocer la realidad de sus estados financieros y hasta ahora solo se conocen datos que no pueden auditarse con seguridad.
Sin embargo la presentación del presidente Petro omite, sin explicación alguna, la deuda de 3 EPS que también están actualmente bajo intervención: se trata de Savia Salud, Coosalud y Capresoca. Ahora, un informe de Acemi, gremio de las EPS, muestra que contrario a lo afirmado por el presidente Petro, los pasivos de las EPS intervenidas superan ampliamente las cifras reportadas durante su alocución y además maquillan cifras, pues no coinciden con lo reportado por la Superintendencia Nacional de Salud.
Según los datos presentados, con la omisión de las 3 EPS intervenidas, la Presidencia cambió significativamente la deuda general presentada. Esto, porque si se agregan a la cuenta las deudas faltantes se muestra que en realidad el pasivo total en 2024 ascendió a $ 25,1 billones de pesos, y no los 20 billones reportados oficialmente.

El presidente Gustavo Petro durante la alocución del 15 de julio. Foto:Ovidio González - Presidencia de la República
El incremento de las deudas, según los datos presentados por Acemi, se ve así en las aseguradoras intervenidas: en Coosalud, por ejemplo, la deuda pasó de 843 mil millones en 2023 a $ 2,8 billones de pesos en 2024 (lo que deja un pasivo real de $ 1,9 billones); en el caso de Savia Salud la deuda pasó de $ 969 mil millones en 2023 a $ 1,2 billones en 2024 (lo que deja un aumento en pasivos de 280 mil millones); mientras que Capresoca la deuda alcanzó 260 mil millones en 2023 a 318 mil millones en 2024 (lo que deja un pasivo de $ 58 mil millones).
Además,hay cifras del Gobierno que no ocinciden con lo reportado oficialmente por la Supersalud. Las deudas presentadas por el Gobierno en la alocución presidencial muestran una disminución de $ 2 billones de pesos en las deudas de Famisanar, entre 2023 y 2024. Según los datos de Presidencia, en 2023 las deudas ascendían a $ 4,4 billones de pesos y 2024 llegaron a $ 2,8 billones.
Dicha cifra no se entiende desde Acemi, pues en realidad, basados en los datos oficiales reportados en la Superintendencia Nacional de Salud, que es de donde salen las datos de las deudas usados para el reporte, las deudas en Famisanar no disminuyeron, sino que crecieron, pues en 2023 alcanzaron $ 2,5 billones y en 2024 llegaron a $ 3 billones. Pasa lo mismo con Sanitas y SOS, donde las deudas no disminuyen sino que crecen.
En ese sentido, las cifras del Gobierno y de Acemi, que usa datos de la Supersalud, difieren, pero muestran con claridad que el Gobierno efectivamente omitió datos de EPS donde sí crecen las deudas y además cambió datos de otras EPS intervenidas para mostrar que la intervención sí estaba teniendo efectos positivos.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo