Lo bueno y malo de dormir con tu perro en la cama

Compartir la cama con un perro es una práctica común en muchos hogares. Para algunos, su mascota es parte de la familia y no hay nada más reconfortante que dormir junto a ella. Para otros, puede ser motivo de debate debido a los posibles efectos en la calidad del sueño o la salud. La ciencia y la psicología han estudiado este comportamiento y sus implicaciones, revelando tanto beneficios como inconvenientes.
Fortalezas de dormir con tu perro 1.- Aumento del bienestar emocionalDiversos estudios han comprobado que la compañía de un perro puede reducir los niveles de estrés, ansiedad y soledad. Dormir con ellos puede proporcionar una sensación de calma y seguridad, lo cual es especialmente beneficioso para personas que sufren trastornos de ansiedad o depresión.
LEE: ¿Qué siente realmente tu perro cuando lo están bañando? 2.- Mejora del vínculo humano-animalCompartir el espacio más íntimo del hogar refuerza el lazo afectivo entre dueño y mascota. La cercanía física durante el descanso fortalece la conexión emocional y puede mejorar la obediencia y el comportamiento del perro durante el día.
3.- Sensación de protecciónMuchos dueños reportan que dormir con su perro les hace sentir más seguros. La presencia de un animal alerta puede dar tranquilidad durante la noche, sobre todo a quienes viven solos o en zonas que perciben como inseguras.

Para algunos perros, compartir la cama con su humano les proporciona confort, lo que se traduce en una mejora del descanso y menor conducta destructiva nocturna, especialmente si sufren de ansiedad por separación.
Debilidades de dormir con tu perro 1.- Interrupciones del sueñoUna de las principales desventajas reportadas es la alteración del descanso. Los movimientos nocturnos, los ruidos al rascarse o ladrar, o simplemente los cambios de posición del perro pueden interrumpir el ciclo de sueño profundo del humano.
2.- Problemas de higieneAunque muchas mascotas están bien cuidadas, los perros pueden traer alérgenos, suciedad, parásitos o pelo a la cama. Esto puede generar molestias o incluso reacciones alérgicas, sobre todo en personas sensibles o inmunodeprimidas.

Dormir en la cama puede generar confusión en algunos perros sobre los límites jerárquicos del hogar. Algunos expertos en comportamiento animal advierten que este hábito podría fomentar conductas territoriales o de sobreprotección.
4.- Dificultades para las parejasEn relaciones de pareja, el perro en la cama puede interferir con la intimidad o causar conflictos por espacio y comodidad. En algunos casos, uno de los miembros de la pareja puede sentirse incómodo con la presencia del animal.
¿Es bueno o malo dormir con tu perro?No hay una respuesta única. Todo depende del temperamento del perro, de las necesidades del dueño, de las condiciones de higiene y de salud, y del impacto que tenga en la calidad del descanso. La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño no lo recomienda de forma general, pero tampoco lo prohíbe; simplemente sugiere evaluar caso por caso.
LEE: La verdadera razón por la que tu perro te lame los piesDormir con tu perro puede ser una experiencia positiva si se establecen límites claros y se cuidan ciertos aspectos como la limpieza y el espacio. Las fortalezas emocionales y de compañía pueden ser muy valiosas, pero es importante estar atentos a los efectos negativos en el descanso y la salud. Como con cualquier decisión en la convivencia con mascotas, la clave está en el equilibrio.
BB
informador