‘Colombia en este momento está consumiendo yodo en exceso, lo cual puede estar contribuyendo a la prevalencia de enfermedades tiroideas’

Colombia estaría consumiendo yodo en exceso. Así lo advierte José Luis Torres, presidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE). De acuerdo con el experto ,el exceso de yodo en el consumo diario se está dando especialmente a través de la sal, pues estudios recientes han demostrado que Colombia pasó de un déficit a un exceso de este mineral, una situación que puede estar aumentando la prevalencia de enfermedades tiroideas.

José Luis Torres, presidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología. Foto:Asociación Colombiana de Endocrinología
“Se han realizado estudios que muestran que en Colombia actualmente hay un exceso de yodo. Esto puede estar contribuyendo a que patologías tiroideas se vuelvan muy prevalentes. Por eso, nuestra invitación es a que los actores responsables conozcan esta información y se tomen medidas al respecto, pensando en la salud de la población. Estamos promoviendo una ley en el senado sobre este tema”, señala Torres.
En Colombia, la ACE ha impulsado un trabajo educativo para fortalecer el conocimiento y la actualización médica alrededor de estos temas sobre los que investigan sus más de 400 afiliados. Este año, Medellín fue sede del Congreso Nacional de Endocrinología, un evento que reunió a más de 4.300 médicos nacionales e internacionales, convirtiéndose en uno de los encuentros médicos más grandes de la región. Además, a través de su plataforma digital EndoCampus, la ACE promueve la formación médica continua a nivel nacional e internacional.
En entrevista con EL TIEMPO, Torres también hizo un llamado urgente a que la población se informe a través de fuentes científicas y médicas verificadas. Criticó el auge de influencers y profesionales de la salud no especializados que difunden recomendaciones sobre nutrición, ejercicio, obesidad o diabetes sin el debido respaldo y recalcó que el endocrinólogo es el profesional médico capacitado para liderar el abordaje integral de estas condiciones.

El sistema endocrino regula las hormonas, que pueden relacionarse con el aumento o pérdida de peso. Foto:iStock
La endocrinología es una rama de la medicina que se encarga de las enfermedades que hacen parte del sistema endocrino. Este sistema está compuesto por unas estructuras llamadas glándulas que producen unas sustancias que se llaman hormonas, y cada hormona tiene una función vital para el funcionamiento del cuerpo humano. En ese orden de ideas, los endocrinólogos somos los especialistas en enfermedades como diabetes, obesidad, osteoporosis, problemas de tiroides, hormonas sexuales, hipófisis, entre otros.
Hoy en día vemos a muchos influencers, incluso profesionales del sector salud que no son endocrinólogos, hablando de temas que ustedes han estudiado por años. ¿Por qué es importante acudir a un endocrinólogo y no dejarse guiar por fuentes no verificadas?Te voy a responder hablando del recorrido para que uno pueda finalmente ser endocrinólogo. Son siete años de medicina, luego tres años más de medicina interna y después dos años de endocrinología. Aun así, cada día hay que seguir estudiando y actualizándose por los retos que genera nuestra especialización, ya que manejamos patologías de salud pública y enfermedades huérfanas que, si no tienen un adecuado abordaje, aumentan el riesgo de morbimortalidad. Por eso, invitamos a la población a que se asesoren de endocrinólogos cuando tengan patologías afines a nuestra especialidad.
Ustedes desde la ACE tienen un impacto importante en la educación médica en el país. ¿Cómo lo logran?La Asociación Colombiana de Endocrinología ha sido siempre un líder, trabajando por los pacientes, los médicos y la educación continua. Este año realizamos 21 eventos en diversas regiones del país, además de actividades académicas en ciudades para generar conocimiento. En Medellín, del 3 al 6 de abril, desarrollamos nuestro Congreso Nacional de Endocrinología, que reunió a 4.300 asistentes, un número sin precedentes en eventos médicos en la región. Fue un congreso de ciudad, con actividades para pacientes, interacción con la comunidad y resolución de dudas, lo que permitió generar espacios de encuentro con los especialistas.

Una de las patologías que atienden los endocrinólogos es la diabetes. Foto:iStock
Es un trabajo muy arduo que realizamos con el respaldo de un equipo administrativo comprometido, liderado por nuestro gerente Francisco Espinosa y nuestra directora de proyectos Natalia Arcila. Además de los eventos presenciales, contamos con un canal de comunicación digital: EndoCampus. A través de esta plataforma, cualquier médico del mundo puede acceder virtualmente a nuestros simposios y congresos, y así retroalimentarse para su desarrollo profesional. Es una herramienta que pone el conocimiento al alcance de toda la comunidad médica.
Uno de los temas que han abordado es el del yodo. ¿Por qué estamos consumiendo tanto yodo y qué riesgos trae esto?Las políticas sobre la ingesta de yodo han sido lideradas por colegas expertos en el tema. Se han realizado estudios que muestran que en Colombia actualmente hay un exceso de yodo. Esto puede estar contribuyendo a que patologías tiroideas se vuelvan muy prevalentes. Por eso, nuestra invitación es a que los actores responsables conozcan esta información y se tomen medidas al respecto, pensando en la salud de la población. Estamos promoviendo una ley en el senado sobre este tema.

En Colombia la sal tendría un exceso de yodo, según advierte la ACE. Foto:Istock
Te pongo dos ejemplos: la acromegalia es una enfermedad donde hay un exceso de la hormona del crecimiento. Si no se diagnostica a tiempo, aumenta la morbimortalidad. Preguntas tan simples como si el paciente nota que los anillos ya no le sirven o ha aumentado la talla del calzado pueden ayudar a sospecharla. También está la enfermedad de cushing, donde hay un exceso de cortisol. Esta hormona es necesaria, pero en exceso genera complicaciones. En ambos casos, el endocrinólogo debe liderar el abordaje, aunque también trabajamos con neurocirujanos, radiólogos y otros especialistas.
¿Cuál es su mensaje para la población y para los líderes en salud pública?A la población: busquen asesoría con endocrinólogos para el manejo integral de este tipo de enfermedades y asegúrense de recibir información de fuentes confiables. En temas como nutrición, ejercicio, obesidad o diabetes, el endocrinólogo es el profesional líder. A los responsables de salud pública, los invito a que cuenten con la Asociación Colombiana de Endocrinología. Siempre estaremos dispuestos a participar en mesas técnicas para aportar desde nuestra experiencia médica y contribuir a que la población reciba una atención adecuada y se proteja su vida, que es nuestra misión más importante.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo