Minigualdad reconoce ‘dificultades operativas y administrativas’ en la implementación de programa Jóvenes en Paz

Luego de que decenas de personas se agolparon para protestar frente a la sede del Ministerio de Igualdad por los incumplimientos en el programa Jóvenes En Paz, estrategia lanzada por el presidente Gustavo Petro en febrero de 2024, esa cartera reconoció haber identificado “dificultades operativas y administrativas” en su implementación.
“Desde el Viceministerio de Juventudes estamos actuando con celeridad para superar estos percances y garantizar la continuidad y calidad de la atención a los jóvenes que participan en el programa”, señalaron desde el ministerio en un comunicado de prensa.

El presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez dieron inicio al programa en 2024. Foto:Vicepresidencia
La respuesta de la cartera, hoy a cargo de Carlos Rosero, llega cinco días después de que el equipo territorial de la estrategia en Cali cesara actividades ante los incumplimientos en temas como las transferencias monetarias condicionadas, la falta de pagos a los comedores comunitarios y la sobrecarga laboral, entre otros factores.
“Como fieles creyentes del proyecto del cambio, creemos que el programa Jóvenes En Paz ha sido infiltrado por actores que han estado históricamente en contra de las juventudes populares del país y en contra de las políticas del gobierno nacional”, indicaron en un comunicado publicado el pasado 7 de mayo.
En dicho documento, se refieren puntualmente a la Unión Temporal Territorio y Paz (UT), a su representante legal José Monrroy, al viceministro de Juventudes Pablo Zabala y a la Uniclaretiana, su principal operador.

El programa fue lanzada el año pasado por la vicepresidenta Francia Márquez. Foto:Ministerio de Igualdad
Asimismo, añadían que el cese de actividades estaría vigente hasta tanto no se garantizaran el fin de los incumplimientos, el pago a las profesionales que trabajan en la estrategia y garantías para los jóvenes en las cuatro rutas que ofrece el programa.
La respuesta del Ministerio de IgualdadFrente a esto, el Ministerio de Igualdad sostiene que durante las últimas semanas han trabajado junto con la Unión Temporal para avanzar en el cumplimiento de los compromisos contractuales pendientes y garantizar las condiciones laborales idóneas para colaboradores y proveedores responsables de la operación del programa.
“Ante la circulación de información imprecisa, reiteramos que cualquier actualización oficial sobre el programa Jóvenes En Paz será comunicada exclusivamente a través de nuestros canales institucionales”, agregaron ante rumores sobre el fin del programa.

El presidente Petro junto con Armando Benedetti en un consejo de ministros. Foto:Presidencia
El programa Jóvenes En Paz se lanzó como uno de los programas bandera del gobierno Petro, pero al mismo tiempo se convirtió en uno de los más polémicos. Gran parte de la controversia viene por la forma en que el mandatario lo anunció. “Pagar para no matar” fue el eslogan elegido por el mandatario antes de su lanzamiento.
El programa, en esencia, busca dar subsidios condicionados a jóvenes entre los 14 y 28 años que se encuentran en contextos vulnerables por la pobreza, la violencia y la criminalidad.
“Hay que comenzar a hablar del fracaso de la política de Jóvenes En Paz. Habíamos planteado 100.000 jóvenes. 432 es nada. La intención de esa política es competir con las mafias en la atracción de los jóvenes, para que no ingresen en actividades ilícitas. Jóvenes En Paz propone pagarle a los jóvenes por estudiar (...) La magnitud de este programa hoy es pírrica, porque la derecha lo atacó”, señaló el presidente Gustavo Petro hace una semana durante el consejo de ministros.
CAMILO A. CASTILLORedacción PolíticaX: (@camiloandres894)
eltiempo