Miguel Uribe, Vicky Dávila y Gustavo Bolívar lideran intención de voto en encuesta de Guarumo de julio

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Miguel Uribe, Vicky Dávila y Gustavo Bolívar lideran intención de voto en encuesta de Guarumo de julio

Miguel Uribe, Vicky Dávila y Gustavo Bolívar lideran intención de voto en encuesta de Guarumo de julio
La más reciente encuesta de Guarumo y Ecoanalítica sobre el panorama electoral rumbo a las presidenciales de 2026 en Colombia reveló que Miguel Uribe, Vicky Dávila y Gustavo Bolívar lideran la intención de voto. Los datos de la medición fueron recolectados entre el 1.° y el 5 de julio de 2025.
Una de las preguntas del estudio fue sobre por quién votarían los colombianos ante el 'hipotético de posibles candidatos a la presidencia de la República de Colombia en el año 2026'.
Con un 13,7 por ciento de los votos, el senador Miguel Uribe es quien lidera la intención de voto. Le siguen la periodista Vicky Dávila, con el 11,5 por ciento; y el exdirector de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, con un 10,5 por ciento.

El senador Miguel Uribe es quien lidera la intención de voto. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

Sergio Fajardo y Daniel Quintero son las siguientes personas en la lista, con un 8,7 por ciento y 8,1 por ciento, respectivamente.
Tanto la exalcaldesa de Bogotá Claudia López como la opción 'Ninguno' obtuvieron un 5,3 por ciento en la encuesta de Guarumo y Ecoanalítica.
Después, se encuentran personajes como la senadora María José Pizarro; el director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán; el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y el senador Jota Pe Hernández.

La periodista Vicky Dávila obutvo el 11,5 por ciento. Foto:Movimiento Valientes

Así va la intención de voto, según la encuesta de Guarumo y Ecoanalítica:
  1. Miguel Uribe: 13,7 por ciento.
  2. Vicky Dávila: 11,5 por ciento.
  3. Gustavo Bolívar: 10,5 por ciento:
  4. Sergio Fajardo: 8,7 por ciento.
  5. Daniel Quintero: 8,1 por ciento.
  6. Claudia López: 5,3 por ciento.
  7. María José Pizarro: 3,2 por ciento.
  8. Juan Manuel Galán: 3,0 por ciento.
  9. German Vargas Lleras: 2,9 por ciento.
  10. Jota Pe Hernández: 2,5 por ciento.
  11. Carolina Corcho: 2,4 por ciento.
  12. Juan Daniel Oviedo: 2,2 por ciento.
  13. Iván Cepeda: 2,1 por ciento.
  14. María Fernanda Cabal: 1,9 por ciento.
  15. Susana Muhamad: 1,7 por ciento.
  16. David Luna: 1,2 por ciento.
  17. Abelardo de la Espriella: 1,1 por ciento.
  18. Mauricio Cárdenas: 1,0 por ciento.
  19. Roy Barreras: 0,9 por ciento.
  20. Alejandro Gaviria: 0,7 por ciento.
  21. Paloma Valencia: 0,7 por ciento.
  22. Daniel Palacios: 0,6 por ciento.
  23. Camilo Romero: 0,5 por ciento.
  24. Luis Gilberto Murillo: 0,5 por ciento.
  25. Mauricio Lizcano: 0,5 por ciento.
  26. Enrique Peñalosa: 0,5 por ciento.
  27. Anibal Gaviria: 0,5 por ciento.
  28. Jaime Pumarejo: 0,4 por ciento.
  29. Felipe Cordoba: 0,4 por ciento.
  30. Luis Carlos Reyes: 0,4 por ciento.
  31. Juan Guillermo Zuluaga: 0,4 por ciento.
  32. Carlos Caicedo: 0,3 por ciento.
  33. Santiago Botero: 0,3 por ciento.
  34. Andrés Guerra: 0,2 por ciento.
  35. Francisco Barbosa: 0,2 por ciento.
  36. Ángel Custodio: 0,1 por ciento.
  37. Juan C. Cardenas: 0,1 por ciento.
  38. Ninguno: 5,3 por ciento.
  39. NS/NR: 3,5 por ciento.

Encuesta Guarumo Foto:Encuesta Guarumo

Encuesta Guarumo Foto:Encuesta Guarumo

Por otro lado, el sondeo también exploró las preferencias de los ciudadanos en caso de que se realizaran consultas entre aspirantes del Pacto Histórico, centro, centro derecha, Centro Democrático, regiones y partidos políticos.
Según los resultados, quienes participarían en una eventual consulta entre candidatos del Pacto Histórico optarían principalmente por Gustavo Bolívar (29,2 por ciento), seguido por Daniel Quintero (20,0 por ciento), María José Pizaro (16,7 por ciento) e Iván Cepeda (10,7 por ciento).

Gustavo Bolívar recibió el 10,5 por ciento. Foto:Foto: César Melgarejo/ El Tiempo

En una consulta entre candidatos de centro, Sergio Fajardo lideraría con un 33,9 por ciento, seguido por Claudia López (18,6 por ciento), Jota Pe Hernández (14,2 por ciento) y Juan Daniel Oviedo (8,8 por ciento).
En cuanto a una consulta entre candidatos de centro derecha, Vicky Dávila encabeza las preferencias con un 51,9 por ciento, mientras que Germán Vargas Lleras (20,1 por ciento), Abelardo de la Espriella (9,1 por ciento) y Daniel Palacios (7,1 por ciento) también figuran entre los más mencionados.
Ante una consulta entre candidatos del Centro Democrático, Miguel Uribe sería elegido con el 74,4 por ciento, seguido por María Fernanda Cabal (11,4 por ciento) y Paloma Valencia (6,9 por ciento).
En una consulta de candidatos de regiones, Aníbal García se encontraría de primeras con el 25,4 por ciento, seguido por Jaime Pumarejo (22,0 por ciento) y Enrique Peñalosa (18,3 por ciento).
Finalmente, en una consulta de candidatos de partidos políticos, los resultados serían los siguientes: Ninguno (59,3 por ciento), Ángel Custodio Cabrera (12,3 por ciento), Felipe Córdoba (11,9 por ciento), Francisco Barbosa (8,5 por ciento) y Rubén Darío Lizarralde (8,0 por ciento).

Elecciones en Colombia. Foto:Yuri CORTEZ / AFP

Ambiente político en Colombia
Además de indagar sobre el escenario electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2026, Guarumo y Ecoanalítica también consultaron la opinión de los encuestados sobre el mandato de Gustavo Petro.
Ante la pregunta sobre cómo califican su gestión, el 30,3 por ciento la consideró buena, mientras que el 26,6 por ciento la calificó como pésima y el 23,7 por ciento indicó que era mala. El 8,4 por ciento respondió que era excelente y el 11,0 por ciento seleccionó 'No sabe, no responde'.
Con respecto a la coyuntura, la encuestadora también preguntó: ¿Está usted de acuerdo con que se convoque una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia?

Encuesta Guarumo Foto:Encuesta Guarumo

Sobre esta pregunta, el 53,9 por ciento respondió que no, el 31,3 por ciento dijo que sí y el 14,9 por ciento restante seleccionó 'No sabe, no responde'.
Guarumo y Ecoanalítica también indagaron por las principales preocupaciones de los colombianos, revelando que el acceso a la salud, la inseguridad y el costo de vida son los asuntos que generan mayor inquietud entre la población actualmente.

Una de las principales preocupaciones de los colombianos es el acceso a la salud. Foto:iStock

Ficha técnica de la encuesta
  • Persona Jurídica que realizó la encuesta: Guarumo y EcoAnalítica Medición y Conceptos Económicos S.A.S. Resolución 4899 de 2023 del CNE y Resolución 4905 de 2023 del CNE.
  • Persona jurídica que la encomendó: Guarumo.
  • Fuente de financiación: Guarumo.
  • Objetivo general: preguntas sobre favorabilidad, percepción y escenarios hipotéticos electorales.
  • Universo de estudio: hombres y mujeres colombianos mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos residentes en el territorio nacional exceptuando a los denominados antiguos territorios nacionales y el archipiélago de San Andrés y que hayan votado, para un total de 37.000.000 de colombianos.
  • Diseño de la muestra: el diseño de la muestra es probabilístico por etapas.
  • Tamaño de la muestra: 2122 encuestas distribuidas de la siguiente manera: Armenia (32), Barranquilla (157), Bello (16), Bogotá (387), Bucaramanga (98), Buenaventura (27), Cajicá (28), Cali (130), Cartagena (113), Codazzi (34), Cúcuta (40), Dosquebradas (43), Envigado (32), Floridablanca (44), Funza (39), Girón (55), Ibagué (53), Itagüí (6), Jamundí (26), Madrid (33), Manizales (54), Medellín (121), Montelíbano (35), Mosquera (43), Neiva (17), Palmira (22), Pasto (29), Popayán (46), Riohacha (37), Santa Marta (44), Sincelejo (65), Soledad (29), Tolú (60), Turbaco (28), Villavicencio (27), Virginia (44), Yumbo (28).
  • Técnica de Recolección: encuesta presencial a hogares.
  • Fecha de Recolección: 1.° de julio al 5 de julio de 2025.
  • Personajes por quienes se indagó: remitirse al formulario de recolección.
  • Margen de error: nivel de confianza del 95 por ciento. Total margen de error nacional 2.2 por ciento.
  • Distribución de la muestra: las encuestas se realizaron según censo de población discriminado por municipios, estratificación socioeconómica, localidad, barrio, manzana, población mayor de 18 años.
  • Marcos muestrales: censo de Población Nacional – Potencial electoral.
  • Preguntas concretas que se formularon: remitirse al formulario de recolección.
Más noticias en EL TIEMPO
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow