Día del Niño Congresista: estos fueron los proyectos aprobados y radicados durante la jornada en el legislativo

La Cámara de Representantes y el Senado de la República recibieron este 30 de abril a más de 80 niños, niñas y adolescentes de todo el país en el evento “Laboratorio de las Leyes”, un espacio pedagógico que buscó acercar a los más jóvenes a la creación de leyes y a la participación ciudadana.
Durante la plenaria en la cámara baja del Congreso, se aprobaron tres proyectos. Uno de estos fue la iniciativa llamada ‘Hijos del Estado’ que busca que los jóvenes mayores de edad y en condición de discapacidad que egresan del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y que no fueron adoptados sean apoyados por el Estado.
El proyecto es de la senadora Lorena Ríos y tuvo ponencia de los representantes Alexandra Vásquez y Jairo Cristo. La iniciativa fue aprobada en último debate en el Cámara.

La representante Alexandra Vásquez fue la ponente del proyecto ‘Hijos del Estado’. Foto:Prensa Alexandra Vásquez
La representante Alexandra Vásquez, coordinadora ponente, explicó que el objetivo es crear un Programa Nacional de Acompañamiento Integral al Egresado para apoyar a jóvenes que salen o están próximos a salir del sistema de protección del ICBF.
“Los objetivos incluyen fortalecer la oferta estatal y establecer redes de apoyo para facilitar su inclusión social, desarrollo de habilidades y transición hacia una vida autónoma, independiente y productiva”, agregó.
Al respecto, especificó que la población objetivo del proyecto de ley se divide en tres grupos principales:
- Jóvenes mayores de edad egresados del sistema de protección del ICBF.
- Jóvenes próximos a egresar con declaratoria de adoptabilidad.
- Jóvenes mayores de 18 años con discapacidad que continúan bajo protección del ICBF.

ICBF. Foto:Archivo particular
Asimismo, recordó que esta iniciativa también propone la creación de Unidades de Acompañamiento Integral para fortalecer las habilidades sociales, emocionales, educativas y laborales de los jóvenes egresados del ICBF, complementado con un apoyo económico equivalente al 80 por ciento del salario mínimo durante seis meses tras su egreso.
“Además, se prioriza su inclusión en programas sociales y educativos hasta los 28 años, junto con capacitación especializada para el personal del ICBF en apoyo psicoafectivo. También, se impulsan medidas para el fortalecimiento laboral juvenil y el emprendimiento, incluyendo programas de empleo, formación empresarial y líneas de crédito preferenciales para promover su autonomía económica y bienestar integral”, añadió la congresista.
La representante citó un estudio realizado por la Universidad de Antioquia, con la participación de jóvenes egresados, en donde se revela que el sistema de protección no previene que los jóvenes enfrenten nuevamente vulneraciones de derechos tras dejar el programa del ICBF.

La senadora Lorena Ríos es la autora del proyecto 'Hijos del Estado'. Foto:X Lorena Ríos
En la misma sesión de la plenaria de la Cámara se aprobaron otros dos proyectos. Uno de estos es el crea la Ruta Integral de Prevención y Atención para la Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes (RISMNA) desde las Instituciones de Educación Preescolar, Básica y Media en Colombia.
Asimismo, los representantes aprobaron la iniciativa que crea la pedagogía de la paz y que modifica la Ley 1732 de 2014 para actualizar los parámetros de aplicación de las cátedras de paz.
En el marco del Día del Niño Congresista el representante Julián Peinado radicó un proyecto de ley orgánica para proteger el presupuesto destinado a la niñez.
La iniciativa busca implementar un trazador presupuestal específico para vigilar, monitorear y garantizar la transparencia de los recursos públicos destinados a la infancia.
“Si no sabemos en qué se invierte, tampoco sabemos a quién se está protegiendo. Y hoy hay millones de niños invisibles para el presupuesto nacional”, dijo el congresista.

La radicación del proyecto trazador presupuestal para la niñez. Foto:Prensa Julián Peinado
Además del representante Peinado, entre los autores del proyecto están Érika Sánchez, Hugo Archila, Luis Carlos Ochoa, Gilma Díaz Arias, Mónica Karina Bocanegra, Wilmer Castellanos, Jennifer Pedraza, Jaime Rodríguez Contreras, John Jairo González, Aníbal Hoyos, y la senadora Lorena Ríos.
La iniciativa contempla la obligación para todas las entidades del orden nacional y territorial de publicar informes claros y accesibles sobre cómo se utilizan estos recursos, facilitando así un control ciudadano efectivo sobre la inversión destinada a combatir problemas urgentes como la desnutrición infantil y la deserción escolar.
Además, establece la creación de un Observatorio Independiente conformado por la sociedad civil, academia y órganos de control, para asegurar una vigilancia ciudadana transparente y continua sobre la ejecución presupuestal.
Le puede interesar:
Cancillería Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
eltiempo