'Desde la izquierda me odian porque no les celebro sus barbaridades': Carlos Carrillo, director de la UNGRD

Carlos Carrillo, director de la UNGRD, ha venido hablando de la grave situación económica de la entidad que dirige. Advirtió que el dinero no alcanza para atender las emergencias en el país. En entrevista con EL TIEMPO, dio cuenta del complicado panorama para la atención de las emergencias climáticas y se atrevió a dar su visión de lo que está ocurriendo en el gobierno y su bancada.
¿Cuál es la situación financiera de la UNGRD, ya que usted dijo que están desfinanciado?En estos días, hubo un anuncio, que no se concreta, del Ministerio de Hacienda, de entregar algunos recursos. Eso es positivo, pero todavía no se han asignado. La cruda realidad es que el presupuesto de esta vigencia del 2025, asignado a la subdirección de manejo, que es la encargada del manejo de desastre -que es la que responde ante el desastre-, ahí ya no hay plata. Entonces nos ha tocado desfinanciar proyectos estructurales y desfinanciar las otras línea misionales de la entidad porque todo se está yendo para atender a los departamentos y los municipios. Yo quiero resaltar que es tanto lo que hemos hecho que se consumió todo el dinero de la vigencia porque la temporada de lluvias es extremadamente fuerte.

El presidente Gustavo Petro posesionó a Carlos Carrillo como director de la UNGRD. Foto:Presidencia
No, lo que hemos hecho es desfinanciar proyectos, que son muy importantes, pero es que la respuesta ante la emergencia está primero. Por ejemplo, frenamos la adquisición de puentes militares, que son muy necesarios. Tenemos solicitudes de 200 puentes militares, que es imposible asumir, pero habíamos hecho un estudio de mercado internacional y logramos unas cotizaciones saltándose la intermediación, contrario a lo que hizo Olmedo, pero no pudimos comprarlos porque tuvimos que gastar la plata en atender las emergencias que no pudieron ser atendidas por los departamentos y municipios. Recuerden que en el sistema de desastres, primero debe responder el municipio, luego la gobernación y si la gobernación no puede es que entramos nosotros. Pero, es el deber del municipio entender la emergencia y del departamento.
Aún se sigue sintiendo la emergencia invernal, ¿cuál es el panorama ante esa ausencia de recursos?La temporada de lluvias debió haber terminado a mediados del mes pasado pero la realidad es que estamos en agosto y hay lugares en los que sigue lloviendo. De los lugares del país donde hay más y menos lluvias. Recordemos que en la Orinoquía y la Amazonía solo hay una temporada de lluvias y en la región Andina y en el Caribe hay dos temporadas de más lluvias. Hay lugares donde sigue lloviendo y a eso hay que sumarle que hay lugares donde ya comienzan los incendios forestales. Apenas deja de llover empieza a incendiarse el país. Es una situación muy complicada. Faltan cinco meses para que se acabe el año y la estrechez fiscal enorme, esto hay que decirlo en este momento en el que se abre un nuevo presupuesto. Hay que hacerle un llamado al Congreso para que asuma la importancia de su poder. Chévere que tengan poder pero no responsabilidades, que es a lo que está jugando el Congreso hoy con su pelea con el Presidente. Claro que para una pelea se necesitan dos, pero es que lo que hizo el Senado el año pasado, de no discutir el presupuesto, es una enorme irresponsabilidad. Eso tiene unas consecuencias políticas muy graves. Querían hacerle daño al presidente pero eso no le hace daño al presidente sino a 50 millones de colombiano.
Usted dice que tuvieron que desfinanciar proyectos, más allá de los puentes militares, ¿qué otras áreas tuvieron que dejar de recibir recursos?Tenemos un problema muy grave con los reasentamientos. Es que a nosotros nos recortaron 2 billones de pesos de las vigencias anteriores. La UNGRD tiene la ordenación del gasto del fondo nacional de gestión del riesgo, que no se ha regido por el principio de anualidad, sino por el principio de ahorro por ley para una destinación específica. Es un dinero que debía ser sagrado y no tocarse para otros temas que la gestión del desastre. Con ese recorte que nos hicieron de forma súbita el año pasado, que además no fue con un acto administrativo sino que solo no nos permitieron acceder a estos recursos. Muchos proyectos que ya habíamos estructurado sobre dinero de vigencias anteriores quedaron desfinanciados. Hay un proyecto muy importante, que es muy bonito, que es un reasentamiento con enfoque étnico para el pueblo Inga en Nariño, en un municipio que se llama Tablón de Gómez. Nosotros avanzamos todo el año pasado en el reasentamiento, ya está adjudicado, cuesta 35.000 millones de pesos y estaba asociado a esas vigencias anteriores, pero ahora el Ministerio de Hacienda no nos permite acceder a esos recursos.
El Ministerio de Hacienda ya les dijo que pueden acceder a los recursos...Una parte, una partecita, no la totalidad de los recursos de la emergencia. Estamos hablando solo de un 20 por ciento de los dineros de la declaratoria de emergencia, la 1372.

Carlos Carrillo Foto:X: UNGRD
Eso no sería un castigo a la entidad sino un castigo a mí. Es que a Olmedo López le dieron 1,6 billones de pesos para que se los robaron. Ya que hablé de los puentes militares. Olmedo hizo un negocio súper chimbo de puentes militares en los que se gastó 45.000 millones en unos puentes que tenía tres intermediaciones y que se habían podido conseguir directamente, consiguiendo unas mejores condiciones, que es lo que queremos hacer, pero ahora no tenemos con qué comprar los puentes. Olmedo en cambio tuvo para hacer lo que quisiera. Sería bastante curioso que al malandrín se le dé la plata y a quien tiene el dinero en buen recaudo no le entregue. Pero no creo que sea un castigo, no tengo indicios que me hagan creer eso. Si lo es, sería muy grave.
Ya que dice que faltan cinco meses para el fin de la vigencia y no hay recursos, ¿qué le depara al país si sigue la situación?No es si sigue, es que va a seguir así. La variabilidad climática es una realidad. La crisis climática que vive el mundo implica que los territorios son más vulnerables, que los fenómenos son cada vez más numerosos y más fuertes. El país tiene que adaptar su institucionalidad para enfrentar esta realidad climática nueva. Debemos crear una nueva institucionalidad. Pero eso no es trabajo del Gobierno, la crea es el Congreso. Hay que modificar las instituciones para que tengan mayores capacidades de respuesta. Tenemos que darle fondeo. Todos los municipios de Colombia deben tener un fondo municipal de gestión del riesgo, que es de destinación exclusiva para las emergencias y por eso no les gusta mucho a los alcaldes. Una vez que la plata llega a ese fondo, no puede salir para otros temas. Todos los municipios y departamentos deben fondear. No podemos desconocer la capacidad que tienen los departamentos. Le hemos apostado a la descentralización y en 35 años hemos avanzado pero el problema es que la adaptación al riesgo y al cambio climático no son prioridad en Colombia y deberían serlo porque esto es de riesgo de vida o muerte.
¿El fondeo es opcional o hay forma en que es de obligatorio cumplimiento?Es opcional y no existe una obligación legal de destinar x o y cantidad de recursos al fondo. Eso solo lo puede cambiar el Congreso, poniendo estampillas o obligando el aporte de recursos a estos fondos. Eso sí, hay que destacar que la creación de los fondos de control de riesgo es un avance indudablemente. Yo quiero decir algo para cerrar la idea, desde la ley 1523, del gobierno Santos, hay un avance grande en la institucionalidad, pero nos quedamos cortos. Esta es una discusión que el gobierno debe dar de cara al país. En vez de estar en ese espectáculo tan lamentable que vimos el 20 de julio, de gritos, alaracas e irrespeto a la institucionalidad por la oposición, lo que debe hacer el Congreso es una discusión de cara al país sobre cuál es el futuro de la gestión del riesgo y del futuro de la UNGRD.

Carlos Carrillo fue anunciado por el presidente Petro como director de Gestión del Riesgo. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
Nosotros tenemos un borrador de proyecto de ley que esperamos presentar en los próximos días ante el Congreso, pero por supuesto que el Presidente puede usar sus facultades constitucionales para liquidar, suprimir o fusionar entidades. Hay otras cosas que no puede hacer, como crear una nueva entidad. Para crearla se necesita pasar por el Congreso. Por eso el llamado que hago es que la opinión pública entienda que la solución a la corrupción en la UNGRD, que no es solo del año pasado sino endémica y estructural, pasa por construir una nueva institucionalidad lo suficientemente robusta para que pueda asumir la variabilidad climática y que pueda cumplirle al país porque, como vamos, cada año va a ser un problema. En Colombia no hay reelección, nosotros nos vamos el 7 de agosto del próximo año, puede que yo me vaya antes, pero el problema climático sigue. O es que después de que salga Petro del poder va a comenzar a llover menos o se van a apagar los incendios forestales. Nada de eso. Esto es un problema que sigue y cuesta cientos de miles de vidas. Esta vez hemos tenido más del 40 por ciento más de eventos que en los años anteriores. Esta es una realidad indiscutible y el país tiene que adaptarse para poder responder.
¿Con ese proyecto va a crearse un reemplazo a la UNGRD?La idea sería fortalecer el sistema de gestión del riesgo, que ya existe. Se creó en 2012, es un avance y hay que cuidarlo. Pero, la cabeza de ese sistema es la UNGRD. Mi entidad no es el sistema, lo somos todos: los departamentos, municipios, los sectores privado y comunitario, las Fuerzas Militares. Está claro que las cosas en la UNGRD no han salido bien. Hay un consenso sobre eso. El camino no es suprimir la cabeza sino fortalecer el sistema como un todo. A eso es que le apuntamos en el proyecto de ley. Eso requiere del Congreso. El presidente no tiene las facultades para crear una nueva entidad, no puede.
Usted denunció que no había podido reunirse con el presidente Gustavo Petro ante la falta de recursos, ¿qué pasó al fin?El tema de presupuesto va a empezar a discutirse esta semana, el Presidente lo dijo en su discurso desde Cartagena. Hace dos semanas me reuní con él, me citó a Casa de Nariño para hablar del Chocó. Ahí hablamos sobre las bocas del Atrato, que necesitan dragado. Pero la discusión del presupuesto se dará en los escenarios institucionales que se dan estas discusiones.
Usted ha sido criticado por la misma izquierda sobre su gestión, dicen que su trabajo no ha sido bueno...A mí desde la misma izquierda me odian porque no les celebro sus barbaridades. En el Congreso recibo más oposición de la bancada del Pacto Histórico que de la misma bancada de derecha. En el Pacto las curules se definieron a dedo en el 2022 y es muy probable que vuelva a ocurrir. El 90 por ciento de la bancada del Pacto Histórico me considera su enemigo porque yo critiqué la legitimidad de la bancada desde 2022. Puedo dar nombres, mediocres como Alejandro Ocampo, todos los del Polo, con la excepción notable de Iván Cepeda -que es un hombre muy decente- y de Wilson Arias. Con esa bancada del Polo no hay mucho que hacer. Mi propio partido es el que más me ataca. Aquí las cosas son con hechos. Nosotros logramos enderezar una entidad que estaba en los sótanos del infierno. Le hemos cumplido al país. Si quieren ver las cifras de ejecución, lo primero es que deben ver las cifras de pagos porque el fondo no se rige por el principio de anualidad. El tema es que algunos de los pagos tienen que ver con la fiducia de la Previsora y lo otro es la disponibilidad presupuestal porque el gobierno se demora en pagar por el grave problema de caja. Que las críticas vengan de mi mismo sector me resbalan porque son críticas políticas que se hacen desde la comodidad del Senado. Qué chévere ser senador, le pagan 50 millones de pesos para no hacer más que quejarse.

Carlos Carrillo, director de la UNGRD. Foto:Prensa UNGRD.
El Pacto Histórico, aunque no me corresponde hablar de política, está en una historia de la izquierda que ha buscado la unidad de acción electoral, que no se ha logrado. Eso ha fracasado desde Jorge Eliecer Gaitán hasta ahora. Todos los proyectos han fracasado hasta ahora y las cúpulas del Pacto en su mayoría han sido parte del fracaso de esos proyectos de unidad de la izquierda. La cúpula del Pacto está haciendo lo mismo que los otros proyectos que fracasaron. Le están dando forma a un partido que no tiene entre su prioridad la democracia interna, no tiene un contacto directo con sus bases, solo busca es crear un partido de cúpulas. Uno puede tener un partido de cuadros, de cúpulas, de tendencias o de afiliados. Yo me aparto de las discusiones políticas pero lo que estoy viendo es que todas las malas prácticas del pasado se están trasvasando las mismas malas prácticas en un nuevo cascarón. El deber de las bases es reclamar una verdadera democracia. Y pues miren, esa nueva consulta aún no se ha inscrito. Ojalá se inscriba. Pero, no es lo mismo hacer una elección en marzo, donde votan millones de personas que hacer una elección fría en octubre, donde ni siquiera se saben cuántas personas van a votar y no se abren todos los puestos de votación. Las elecciones atípicas tienen unos desarrollo muy particulares y unos riesgos muy grandes.
Usted habla de que no llega al 7 de agosto del próximo año, ¿tiene algo que ver con las diferencias que ha tenido con Saade?No, lo que pasa es que un funcionario público es un fusible y eso debemos entenderlo. Esto es prestado. El presidente Petro pone funcionarios y tiene todo el derecho de cambiarlos para oxigenar el gobierno, por razones políticas o por lo que quiera. Es de su discreción. Petro no tiene obligación conmigo. Y también el ser humano tiene unos límites y estos cargos tiene un desgaste altísimo. Yo tomé la decisión de inhabilitarme. Muchos decían que yo iba para el Senado y hasta me lo propusieron pero yo tomé la decisión de quedarme porque lo que estamos haciendo acá es importante.
Por último, usted se fue contra Saade en un duro trino, ¿hubo una respuesta desde la Casa de Nariño?
#ColombiaEn5Minutos Francia Márquez rompe el silencio Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
eltiempo