¿Qué pasará con las 40 mil toneladas de residuos que quedaron tras la reconstrucción de Providencia? UNGRD inició la operación para retirarlos

Providencia comienza a cerrar una de las heridas que dejó el huracán Iota en 2020. Cuatro años después de la emergencia y de un proceso de reconstrucción que transformó la isla, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) puso en marcha la operación para retirar 40 mil toneladas de escombros y residuos que permanecían acumulados en distintos puntos del archipiélago.
La primera barcaza partió el pasado 9 de agosto desde Providencia rumbo a Cartagena, dando inicio a una operación que se extenderá durante 10 meses y que tiene un costo estimado de $40.000 millones. El director de la UNGRD, Carlos Carrillo Arenas, señaló que se trata de un paso necesario para devolverle a la isla su equilibrio ambiental y social: “Hoy comenzamos a saldar una deuda histórica con la comunidad raizal. Providencia merece recuperar sus espacios y dejar atrás los basureros a cielo abierto que nunca debieron quedar”.

La limpieza, con inversión de $40.000 millones, busca recuperar el paisaje y la salud ambiental. Foto:UNGRD
La estrategia logística contempla el traslado continuo de los escombros mediante un sistema de tres barcazas que operan de manera rotativa: una en proceso de carga en el muelle, otra en tránsito hacia Cartagena y una tercera en descarga en la capital de Bolívar. Cinco camiones realizan hasta 30 viajes diarios en Providencia, recogiendo el material desde cuatro puntos críticos: Magic Garden, South West Bay, el área cercana al aeropuerto El Embrujo y El Laguito.
En Cartagena, los residuos son recibidos en un muelle internacional certificado y llevados a una planta de clasificación. Allí, plásticos, metales y vidrios serán separados para reciclaje y comercializados, con el compromiso de que los recursos obtenidos se destinen a proyectos sociales en Providencia. Los materiales no aprovechables tendrán disposición final en un relleno sanitario autorizado.

La operación de limpieza promete transformar los desechos reciclables en proyectos comunitarios. Foto:UNGRD
La operación está a cargo del Consorcio Providencia Limpia 2024 y contempla también la recuperación y limpieza del suelo en las zonas donde se acumularon los desechos, además de un acompañamiento social durante todo el proceso.
Para los más de 6.000 habitantes de la isla, la salida de la primera barcaza significa no solo la remoción física de escombros, sino el inicio de una recuperación integral largamente reclamada. Durante años, los basureros improvisados afectaron el paisaje, la salud pública y el turismo, uno de los principales motores económicos de Providencia.

Durante casi cuatro años, los habitantes convivieron con escombros en zonas críticas de la isla. Foto:UNGRD
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo