Habla líder estudiantil de la UNAL sobre los hechos violentos que se viven en el campus: 'Desde 2020 hemos vivido un incremento de disturbios'

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Habla líder estudiantil de la UNAL sobre los hechos violentos que se viven en el campus: 'Desde 2020 hemos vivido un incremento de disturbios'

Habla líder estudiantil de la UNAL sobre los hechos violentos que se viven en el campus: 'Desde 2020 hemos vivido un incremento de disturbios'
En los últimos meses, se ha vuelto costumbre que los jueves se registren manifestaciones en la Universidad Nacional de Colombia (Unal) y ayer, 28 de agosto, no fue la excepción.
Cerca de las 11 a. m., alrededor de 15 personas encapuchadas, de forma violenta, se tomaron edificios de la facultad de Sociología y Aulas de Ciencias Humanas, que se encuentran cerca de la salida a la calle 26 en Bogotá, y como resultado, una persona fue lesionada y atendida por los servicios de la universidad, según reportes.
Al respecto, Ronald Felipe Vargas Sánchez, representante estudiantil de posgrado de esta universidad, comenta que las instalaciones de la institución educativa tuvieron que ser desalojadas porque los grupos que protagonizaron las manifestaciones, que eran clandestinos, usaron armas blancas y explosivos. Por lo que se ha invitado a la administración, encabezada por los profesores Leopoldo Múnera y Carolina Jiménez, a manifestarse con claridad y contundencia.
"Hemos experimentado disturbios cada vez más constantes. En los años 80, la situación misma del conflicto armado del país arrastró mucha conflictividad a la universidad. Sin embargo, eso había cesado en años recientes, pero desde 2020 hemos vivido un incremento de disturbios violentos. Estos eventos pasaron de ser esporádicos a ocurrir casi semanalmente. Incluso hemos tenido semanas en las que se presentan disturbios dos veces dentro de la universidad, con banderas ininteligibles, sin saber a qué grupo pertenecen ni con qué objetivo lo hacen. Parece simplemente que vienen a pasar el rato", dice Sánchez a EL TIEMPO.

Manifestantes protestan en frente de la Universidad Nacional Foto:Tomada de X: @NavasHerney

Parte de lo que ha ocurrido en la Unal incluye la circulación de panfletos por parte de grupos de capuchos y ayer en el campus circuló uno perteneciente a un grupo que se denomina Brigada Clandestina PPP que dice:
"La universidad atraviesa un momento de tensión y disputa. Mientras las directivas insisten en normalizar la precariedad, invisibilizar las problemáticas estructurales y criminalizar la protesta, los estudiantes continúan resistiendo en las aulas, en las asambleas y en las calles. No es casualidad que se ataque sistemáticamente al movimiento estudiantil; nuestra voz organizada es una amenaza real para quienes gobiernan con hambre, exclusión y violencia".
Esto se debe a que, según el representante, no es un secreto que las universidades públicas atraviesan una precariedad grave desde hace más de 30 años.
"A pesar de los esfuerzos financieros tras el paro de 2018 y el incremento presupuestal actual, seguimos con déficit en planta docente, en bienestar y en apoyos para estudiantes vulnerables. Cerca del 87% de la población de la Universidad Nacional pertenece a estratos 1, 2 y 3. Pero lo cierto es que estas formas violentas no ayudan a visibilizar las causas; al contrario, las entorpecen. Las acciones terminan pasando a un segundo plano porque hay desalojos, suspensión de clases y se impide la discusión académica", dice.

Panfleto de la Brigada Clandestina PPP Foto:Cortesía

La Brigada Clandestina PPP es un grupo que también se manifiesta en la Universidad Pedagógica Nacional y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Aun así, ayer 28 de agosto fue su primera aparición en la sede de la Unal de Bogotá. "Estos grupos aparecen de un día para otro y explicarlo es muy difícil. Unos se proclaman como movimientos revolucionarios bolivarianos, otros con nombres absurdos. Tenemos muchos colectivos clandestinos con uniformes similares, lo que hace difícil distinguirlos", concluye Sánchez.
La Unal no se ha pronunciado al respecto y según el representante, tampoco ha tomado acciones en pasadas ocasiones. Para Sánchez es entendible que la administración tenga muchas limitaciones para actuar frente a este tipo de grupos, pero incluso las comunicaciones de rechazo han disminuido. Por ejemplo, ayer hubo orden de desalojo de la universidad a partir de las 4 de la tarde, afectando clases, actividades culturales y deportivas, y no ha habido pronunciamiento de la vicerrectoría ni del rector.
Lo que, para el estudiante, también es una muestra de que se necesita articulación institucional con el Gobierno Nacional, la Alcaldía, la Defensoría para tomar cartas en el asunto. Esto, sin que se militarizarice el campus, ya que las universidades son espacios para la reflexión, la investigación, la cultura y no se puede restringir el acceso del público, pero sí se pueden establecer controles para prevenir estas situaciones.

Leopoldo Múnera, rector de la Universidad Nacional. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

"Es difícil identificar quiénes son estos colectivos, porque aprovechan momentos para romper cámaras y dañar cualquier mecanismo de seguridad que la universidad instale. Hoy en día, estas acciones generan estigmatización hacia la comunidad estudiantil, cuando en realidad quienes hacen esto no son estudiantes o son una minoría marginal", explica Sánchez.
A pesar de que los disturbios en la Unal son constantes, el representante admite que no cree que se esté cultivando algo parecido al Paro Nacional que se vivió en noviembre del 2021, cuando el expresidente Iván Duque estaba a cargo del país. "Lo que ocurrió en ese entonces fue la expresión de un Estado represor contra la movilización social, lo que legitimó a estos grupos violentos. Hoy el gobierno tiene una mayor tolerancia hacia el movimiento social, sin importar la vertiente política. Eso ha disminuido la represión y, aunque el ESMAD sigue existiendo, no hay un ambiente tan caldeado como entonces. Esto no significa que la situación actual no sea grave, pero sí es diferente", finaliza Sánchez.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow