Colombia lidera en Panamá la primera reunión del órgano mundial para pueblos indígenas y comunidades locales creado en la COP16
Colombia consolida su liderazgo global en materia de biodiversidad. En Panamá, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e) y presidenta de la COP16 de Biodiversidad, Irene Vélez Torres, presidió la primera reunión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Este espacio histórico, creado durante la COP16 de Cali, marca un avance decisivo en la integración de los conocimientos tradicionales y en el reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales en la protección del planeta.
“Esta primera reunión del órgano subsidiario es la materialización de un logro alcanzado en la COP16 de Cali, donde Colombia, como país anfitrión, impulsó con decisión la voz y la relevancia de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Este paso refleja nuestro compromiso con una democracia ambiental real, porque no superaremos la crisis climática ni la crisis de biodiversidad sin la colaboración de quienes cuidan los territorios”, afirmó Vélez Torres durante la apertura del encuentro.

La ministra (e) de Ambiente, Irene Vélez Torres. Foto:Minambiente
La reunión, que se desarrolla en el Centro de Convenciones Atlapa, en Ciudad de Panamá, se extenderá hasta el 30 de octubre y tiene dos grandes propósitos. El primero es definir el mecanismo y la metodología mediante los cuales se elegirán los representantes y las formas de gobernanza del nuevo órgano. El segundo es establecer las directrices del plan de trabajo que orientará su funcionamiento futuro y su papel dentro del Convenio.
El evento inició con una rueda de prensa conjunta entre Vélez Torres, la secretaria ejecutiva del CDB, Astrid Schomaker, y la copresidenta del Foro Internacional Indígena sobre la Diversidad Biológica, Lucy Mulenkei. Posteriormente se realizó la ceremonia oficial de apertura, que contó con la participación del ministro de Ambiente de Panamá y delegaciones de diversos países miembros del Convenio.
Durante su agenda, la ministra colombiana sostuvo además reuniones bilaterales con el viceministro de Ambiente de Armenia, Aram Meymaryan, nación que será sede de la COP17 de Biodiversidad, y con la propia Schomaker, con quien revisó los avances en la implementación del Fondo de Cali, el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal y la preparación de los próximos encuentros internacionales del Convenio.

El espacio busca fortalecer la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales. Foto:Minambiente
El Artículo 8(j) del Convenio sobre Diversidad Biológica se refiere al reconocimiento y protección de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales que contribuyen a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Sin embargo, hasta la COP16 —celebrada en Cali, Colombia, bajo la presidencia del país— no existía un espacio permanente que garantizara la participación efectiva de estas comunidades en la toma de decisiones globales.
Por eso, la creación de este nuevo órgano subsidiario representa un hito histórico. Se trata del primer mecanismo institucional dentro del CDB dedicado específicamente a fortalecer la voz y los derechos de los pueblos que habitan y protegen los ecosistemas más frágiles del planeta.
“El órgano subsidiario del Artículo 8(j) es el resultado de un trabajo colectivo y de la visión que Colombia promovió en la COP16: reconocer que la biodiversidad no se defiende solo con políticas, sino también con la sabiduría ancestral y el diálogo con las comunidades que viven en armonía con la naturaleza”, destacó Vélez Torres.

Colombia preside la reunión a través de la ministra (e) Irene Vélez Torres. Foto:Minambiente
La presidencia de Colombia en la COP16 se extenderá hasta octubre de 2026, cuando la asumirá Armenia en el marco de la COP17. Durante este periodo, el país ha asumido un papel de liderazgo en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal y en la articulación de los compromisos internacionales adquiridos en Cali.
Esta primera reunión en Panamá también forma parte del camino hacia la COP30 de Cambio Climático, que se celebrará en Brasil, y en la que Colombia planea presentarse como un actor propositivo en la integración de las agendas de biodiversidad y cambio climático.
Bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro y de la ministra (e) Irene Vélez Torres, el país busca impulsar propuestas que unan la acción climática con la justicia ambiental y social, y que promuevan un consenso global con los pueblos para la vida.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo




