Presupuesto 2026: el Gobierno nacional proyecta un dólar a $1.229 e inflación de 22,7% para este año

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Presupuesto 2026: el Gobierno nacional proyecta un dólar a $1.229 e inflación de 22,7% para este año

Presupuesto 2026: el Gobierno nacional proyecta un dólar a $1.229 e inflación de 22,7% para este año

El Ministerio de Economía presentó este jueves ante el Congreso el adelanto del Presupuesto 2026, con los principales lineamientos fiscales y económicos que marcarán el cierre de este año y la hoja de ruta del próximo. En el documento, el Poder Ejecutivo proyecta que 2025 finalizará con un tipo de cambio oficial de $1.229, una inflación interanual de 22,7% y un crecimiento del PBI de 5,5%.

Según el texto preliminar, el Gobierno espera que el dólar oficial permanezca prácticamente estable en los próximos meses, pese a que aún resta atravesar el segundo semestre del año, históricamente más exigente por factores estacionales y políticos. La cotización proyectada representa una suba de apenas 20,4% interanual.

En cuanto al poder adquisitivo del peso, el documento estima que el tipo de cambio real bilateral con el dólar reflejará una caída del 8,6%, debido a que la inflación estimada para 2025 es mayor al ajuste nominal del dólar.

El Palacio de Hacienda anticipa que la economía crecerá este año un 5,5%, con un fuerte impulso del sector agropecuario, que cerraría el año con una expansión del 2,1% gracias a una cosecha de soja de 49 millones de toneladas.

En tanto, la industria y el comercio, los dos sectores de mayor peso económico, registrarían alzas del 5,3% y 7,6%, respectivamente. También se esperan subas en la inversión (+22,7%), el consumo privado (+7,2%) y el público (+5,0%).

Pese a las buenas perspectivas en producción y consumo, la balanza comercial mostraría una retracción respecto a 2024. El superávit sería de USD 4.913 millones, lejos de los USD 16.900 millones del año pasado. Esto se debe a un salto estimado del 25,2% en las importaciones, frente a un crecimiento más moderado de las exportaciones (+3,7%).

Para el próximo año, el Gobierno reafirma que mantendrá el equilibrio fiscal como pilar central, sin anunciar por ahora reducciones impositivas ni reformas tributarias profundas. El documento asegura que se avanzará en la desregulación del Estado, la defensa nacional, la seguridad interior y la eliminación de intermediarios en las políticas sociales.

En línea con el acuerdo vigente con el FMI, se sostiene el objetivo de alcanzar un superávit primario del 2,2% del PBI en 2026, aunque el texto no detalla metas numéricas de inflación ni de tipo de cambio.

En materia tributaria, se proyecta que los ingresos del fisco aumenten un 22,3% interanual en 2026, lo que representaría una suba de la presión impositiva desde el 22,23% del PBI en 2025 al 22,74% en 2026. Este crecimiento se explica por el avance de la actividad económica, el comercio exterior y mejoras en la administración impositiva.

Los principales tributos evolucionarían de la siguiente manera:

  • IVA: +18,7%, aunque bajaría levemente en proporción al PBI.
  • Ganancias: +23,2%, con mayor peso relativo en el producto.
  • Combustibles líquidos: +61,2%, por actualizaciones por encima de la inflación.
  • Bienes Personales: -13%, tras la reducción de la alícuota máxima del 1,25% al 1%.

Respecto a los Derechos de Exportación, se prevé un incremento del 66,7% interanual, con una participación que pasaría del 1,07% al 1,50% del PBI. El Gobierno no prorrogará las rebajas transitorias de alícuotas aplicadas en enero y finalizadas en julio, lo que refuerza su postura de disciplina fiscal.

elintransigente

elintransigente

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow