Por qué Colombia entró en la lista de infiernos fiscales

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Por qué Colombia entró en la lista de infiernos fiscales

Por qué Colombia entró en la lista de infiernos fiscales

Medidas fiscales

iStock

Recientemente, The 1841 Foundation publicó la nueva versión del ranking Índice de Infiernos Fiscales, una medición que busca clasificar a los países con los entornos tributarios más hostiles del mundo.

(Lea: Reforma pensional ya tendría las reglas de juego claras para su entrada en vigencia).

A través de él, la fundación analizó cuáles son las jurisdicciones con los entornos tributarios más restrictivos o desafiantes del mundo.

Para esta última entrega se evaluaron 82 países y jurisdicciones de Europa y América, combinando indicadores fiscales y de gobernanza.

Cabe señalar que el índice se construye con base en una evaluación cuantitativa (60%), que incluye presión fiscal, deuda pública, inflación y déficit, y una evaluación cualitativa (40%), que mide el estado de derecho, la rendición de cuentas, la estabilidad política, la eficacia del gobierno y el control de la corrupción.

(Vea: Adhesión a Ruta de la Seda genera dudas sobre su conveniencia actual e impacto futuro).

En esta nueva edición, Colombia ingresó a la lista de los 12 Infiernos Fiscales del mundo, ranking que en esta ocasión fue encabezado por Rusia, que se trepó del quinto al primer lugar, impulsado por el deterioro institucional derivado de la guerra contra Ucrania, el aumento del déficit fiscal y las crecientes restricciones a la propiedad privada.

En esta clasificación también se ubican Venezuela, Argentina, Ucrania, Bielorrusia, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Moldavia y Nicaragua.

Países como El Salvador, Haití, Surinam y Honduras, que integraban la categoría más crítica en 2023, fueron desplazados por economías como Colombia, Ecuador, Moldavia y México.

Según el informe, el ingreso de Colombia a este grupo se debió a una combinación de alta presión impositiva, baja calidad institucional, inestabilidad y escasa protección de derechos fundamentales.

(Además: ¿A qué edad deberían pensionarse los profesores del sector público?).

En 2022, el Gobierno Petro realizó la última reforma tributaria, la cual está vigente actualmente.

“Un infierno fiscal no es solo un país con altos impuestos. Es, sobre todo, un país donde no se respetan los derechos de propiedad, la privacidad ni el estado de derecho”, señaló Martín Litwak, fundador de The 1841 Foundation.

“Lo preocupante es que, aunque algunos países mejoraron levemente, la combinación de políticas fiscales agresivas y deterioro institucional persiste en muchos rincones del mundo”, concluyó.

PORTAFOLIO

Portafolio

Portafolio

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow