Los 5 factores que tienen a Colombia más cerca de una eventual imposición de nuevos aranceles por parte de EE. UU.

Las posibilidades de que el gobierno colombiano reciba en los próximos días una carta del mandatario estadounidense, Donald Trump, notificándole la imposición de nuevos aranceles, como sucedió ya el lunes con cerca de una veintena de países, además de las naciones de la Unión Europea, son cada vez más elevadas si se tiene en cuenta las recientes tensiones comerciales, políticas y diplomáticas que el país ha tenido con su principal socio comercial.
La fecha límite prevista para esa imposición de 'sanciones comerciales' —aranceles del 25 por ciento— por parte de Estados Unidos es el 1.° de agosto, como lo ha mencionado Trump, quien ha reiterado que solo si los gobiernos de ese grupo de naciones pactan acuerdos comerciales favorables a Washington cesaría en su intención.
"No permitiremos que se burlen de nuestras reglas o intenten eludir nuestras decisiones usando rutas indirectas de exportación", insistió el mandatario estadounidense.
Pero ¿qué tan cerca está Colombia de quedar en el grupo de países a los que Estados Unidos castigará con mayores aranceles a sus exportaciones? Un reciente análisis realizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) estableció que el país se encuentra en un nivel de riesgo alto de 8 sobre 10 en cuanto a la posibilidad de recibir dicha comunicación en los próximos días.
El análisis del gremio incluyó variables como la balanza comercial entre ambos países, el flujo migratorio, la lucha contra las drogas, la cooperación bilateral y la alineación política, algunos de los cuales a Colombia no le va tan bien como se quisiera.
Y si bien los resultados del análisis no son un indicativo de que Colombia recibá en el corto plazo una carta formal con amenaza de aranceles, advierte AmCham, el ejercicio se hizo con "el objetivo de anticipar escenarios y contar con herramientas para responder de manera oportuna ante una eventual escalada de medidas comerciales".
De los cinco factores analizados Colombia tiene riesgo medio-alto en tres, en uno más es alto, mientras en otro ese nivel es bajo, según lo concluye el estudio, que además se hizo con base las variables analizadas para la toma de las decisiones recientes dirigidas a México, Brasil y la Unión Europea.
La suma total del puntaje en cada uno de esos frentes arroja que "el índice global para Colombia se aproxima a 7,55 sobre 10, lo que indica un riesgo alto, aunque no inminente", precisa AmCham.
Balanza comercialColombia tiene una balanza comercial deficitaria con Estados Unidos, que al cierre del año pasado alcanzó cerca de 1.200 millones de dólares, 38 por ciento menos que en el 2023, mientras que en los primeros cinco meses del 2025 se ubicó en 291 millones, según datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).
Este es un factor que juega a favor de Colombia, según AmCham, que considera que en la actualidad "Estados Unidos mantiene un superávit comercial con Colombia, lo que reduce la probabilidad de que esta sea la razón principal para una acción unilateral arancelaria".
Según el gremio, Trump ha usado argumentos como el déficit comercial y la seguridad nacional para justificar aranceles y así lo evidencian las recientes cartas enviadas a México, la Unión Europea, Brasil y otros socios estratégicos. "Los aranceles son utilizados como herramienta de presión geopolítica, más allá de criterios técnicos estrictamente comerciales".
Sin embargo, con Colombia Estados Unidos mantiene un superávit comercial —especialmente en sectores como maquinaria, tecnología, productos farmacéuticos e insumos industriales— lo que mitiga significativamente este argumento. De ahí que en la evaluación el riesgo asociado del país sea bajo.
MigraciónOtro de los riesgos evaluados tiene que ver con la migración y los controles que el país pueda aplicar en ese frente. De México el presidente Trump ha dicho que el país no ha hecho lo suficiente para evitar que América del Norte se convierta en un “narco-playground”, mientras que Canadá y otros países fueron señalados por su supuesta permisividad con la migración irregular.
En este punto Colombia —señala AmCham— ha realizado vuelos humanitarios de repatriación y negocia un acuerdo técnico de intercambio de datos biométricos, pero persiste la ausencia de protocolos estables para retornos dignos y coordinados, lo que hace que este factor sea uno de los re riesgo medio-alto dentro de la evaluación.

Migrantes venezolanos cruzando la frontera con Colombia. Muchos usan al país como paso para EE. UU. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
"Esta situación sigue afectando la relación y requiere mayor cooperación operativa entre ambos gobiernos para prevenir que este tema escale en la narrativa de sanciones comerciales", precisa el gremio.
La lucha contra las drogas, por su parte, es uno de los factores que más peso tendría en la evaluación que haga sobre el país Estados Unidos en el camino para imponerle sanciones comerciales.
A México no le fue nada bien en este aspecto debido a la falta de resultados para frenar el tráfico de fentanilo. Según AmCham, Canadá y Colombia también han sido advertidos, y se les exige mayor colaboración para lograr resultados verificables en la lucha contra el tráfico de drogas.

El aumento de los cultivos ilícitos pueden tener a Colombia en la mira de una descertificación. Foto:AFP
Y destaca que en el caso colombiano, el aumento de cultivos ilícitos podría ser interpretado por su socio comercial como incumplimiento efectivo. A ello se suman decisiones unilaterales y señales contradictorias en extradiciones y combate a bandas criminales, que debilitan la confianza en la estrategia conjunta antidrogas.
Así las cosas, el escenario más factible no es la aplicación inmediata de aranceles, sino una posible descertificación en la lucha contra el narcotráfico, prevé AmCham.
Fallas en cooperaciónDesde la administración Trump también se ha manifestado que la colaboración de los países en temas como seguridad, migración y cumplimiento comercial no ha sido suficiente. En este frente el riesgo de medidas contra el país también es medio-alto.
Señala AmCham que, además de esos desafíos, están los llamados irritantes comerciales, pues son cerca de 18 temas identificados, entre los cuales Estados Unidos ha priorizado tres que requieren atención urgente: certificaciones vehiculares, medicamentos y servicios digitales, cuya falta de soluciones verificables es interpretada como ausencia de reciprocidad.

La balanza comercial de Colombia con el mundo fue deficitaria en más de US$ 10.800 millones en 2024. Foto:Carlos Arturo García M.
A lo anterior se suman las represalias que los gobiernos puedan tomar frente a la imposición de más aranceles, tema en el cual el gobierno colombiano no ha tenido intención de responder en similar sentido, postura que ha tenido buena lectura en Washington.
Contexto políticoPara el gremio el tema político es un factor que en la actualidad ha ganado un peso significativo. Para AmCham, la política exterior de Trump también incorpora consideraciones ideológicas: gobiernos con posturas divergentes, alianzas alternativas (como con China o Rusia) o retórica crítica hacia Estados Unidos son percibidos como menos confiables, y por tanto, sujetos a medidas punitivas.

Cumbre de los Brics celebrada en Kazán. Foto:AFP
Esta posición no solo plantea retos para Colombia sino también riesgos e interrogantes por la postura política del gobierno que ha tomado decisiones que puede contribuir a enrarecer la relación con Estados Unidos.
"Colombia se incorporó al Banco de Desarrollo de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). El gobierno de (Gustavo) Petro ha estrechado lazos con China y criticado de manera pública a funcionarios de Estados Unidos. Además, el juicio a expresidente (Álvaro) Uribe es percibido en ciertos sectores de Estados Unidos como una 'politización' que afecta la alianza bilateral", advierte.
Estas circunstancias dejan a Colombia con un riesgo medio-alto en este frente. De hecho, recuerda el análisis del gremio, que Estados Unidos vigila cualquier distanciamiento ideológico y Trump amenazó con imponer un arancel de 10 por ciento adicional a los países que sigan lineales a los Brics.
eltiempo