La bolsa española vive su mejor arranque del año desde el 98: ¿qué podemos esperar ahora?
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff30%2Fe4a%2F8ea%2Ff30e4a8eae2abf0eb918e4d1aaaea3f7.jpg&w=1280&q=100)
La bolsa española ha comenzado la segunda mitad del año con un tono optimista pese a la incertidumbre que envuelve el entorno actual. Tras el mejor arranque de año desde 1998, con una revalorización del 30% en el primer semestre, el Ibex 35 continúa su buena marcha, llegando ya a doblar en rentabilidad a la bolsa europea.
¿Los motivos que sujetan esta tendencia? En su última carta mensual, José Ramón Iturriaga, gestor de renta variable española en Abante, destaca cuatro: la fortaleza de la economía, impulsada por la recuperación del sector inmobiliario, el auge del turismo y un sector exterior competitivo; los resultados empresariales, que han mostrado un buen comportamiento en sus beneficios, superando las expectativas; el atractivo de las valoraciones, ya que los beneficios de las compañías españolas han crecido más que los precios de las acciones; y el mayor peso de sectores ligados a la economía real, como la banca.
De esta manera, aunque 2024 cerró con grandes expectativas sobre la bolsa estadounidense, impulsadas por el llamado "excepcionalismo americano" y la creencia de que la victoria de Donald Trump daría un nuevo impulso a los mercados de Estados Unidos, la realidad ha acabado sorprendiendo a muchos inversores.
"Se empieza a mirar a Europa en todas las casas internacionales y España brilla especialmente"
“Todos pensábamos que el pragmatismo del primer mandato de Trump iba a continuar en este segundo mandato, pero no ha sido así, y muchos inversores empezaron el año con el pie cambiado”, afirma Iturriaga. Con este telón de fondo, “se empieza a mirar a Europa en todas las casas internacionales y España brilla especialmente. Ya le tocaba crecer a la economía española tras varios años de concatenación de crisis, años en los que lo que ha ocurrido es que se han limpiado los excesos”.
Ahora, “España destaca frente al resto de países, el crecimiento va a continuar con buen ritmo y en un escenario donde los inversores españoles han estado mediatizados por el ruido político, podrían empezar a sumarse a esta tendencia, atrayendo más capital”, asegura.
No obstante, ante un segundo semestre que seguirá marcado por la incertidumbre política, las tensiones comerciales y las expectativas sobre los tipos de interés, los gestores de Abante recuerdan la importancia de “no perder de vista nuestros objetivos a medio y largo plazo, porque los mensajes de Trump probablemente continúen provocando dudas y volatilidad en los mercados”.
Rotación hacia EuropaSegún informaciones publicadas por Reuters, los inversores globales han reducido sus tenencias de acciones estadounidenses en una cantidad récord en los primeros meses de 2025, “una tendencia que probablemente continuará dado que un número récord de gestores dicen que planean seguir reduciendo su exposición”, según BofA Global Research. Con este telón de fondo, desde enero de 2025, se observa una rotación de flujos desde Estados Unidos hacia Europa, impulsada precisamente por la incertidumbre generada por las políticas de Trump.
Así lo muestra la encuesta mensual de gestores de fondos de Bank of America (conocida como Bank of America Fund Manager Survey), que destaca una rotación histórica de capitales hacia activos europeos: un 39% de los gestores encuestados está sobreponderado en acciones europeas, marcando la mayor sobreponderación desde mediados de 2021. En contraste, un 23% está infraponderado en acciones de Estados Unidos, la mayor cifra desde mediados de 2023. Esta rotación es la más pronunciada desde 1999, señalan desde FundsPeople.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1c0%2F2b4%2Fb8f%2F1c02b4b8fc61b2b34c14a64036fd869c.jpg)
No obstante, Josep Prats, gestor de renta variable europea en Abante, matiza que “la diferencia de valoración entre las bolsas europea y estadounidense responde a la composición sectorial, pero si comparamos sector por sector, las valoraciones son similares, aunque Europa está algo más barata”.
En particular, el sector financiero europeo destaca porque “los bancos europeos son más eficientes que los estadounidenses tras años de ajustes. Ahora, con tipos normalizados, prestar compensa, y los bancos bien gestionados tienen gran potencial”. Como añade Iturriaga, esta normalización de los tipos ha devuelto a los bancos una rentabilidad “muy por encima de su coste de capital”, algo que el mercado aún no refleja completamente.
Respecto al sector inmobiliario, las socimis (sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria) cotizan con descuentos significativos, según Iturriaga, pero con los tipos de interés bajando, “no tardarán en revisarse al alza las valoraciones”. El fondo Abante Sector Inmobiliario mantiene una postura contraria, apostando por este sector “olvidado” con gran potencial, tal y como concluye Iturriaga en su carta mensual.
El Confidencial