Inflación de Colombia volvió a subir y en abril, se ubicó en 5,16 % anual

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en abril la inflación aumentó a 5,16 por ciento anual, pues en marzo se había ubicado en 5,09 por ciento.
"Estamos viendo una nivelación alrededor de estos valores para los últimos meses", destacó la directora del Dane, Piedad Urdinola. En abril del año pasado la inflación fue de 7,16 por ciento.
Respecto a la inflación mensual, en abril de 2025 fue de 0,66 por ciento, mientras que en el acumulado del año la inflación se sitúa en 3,30 por ciento (por encima de la meta de 3 por ciento del Banco de la República).

Foto:iStock
Para César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, los datos de inflación que reveló el Dane son una "mala noticia".
"La inflación de abril fue de 0,66 por ciento, muy por encima del 0,48 por ciento esperado. Alimentos y regulados fueron las principales sorpresas al alza. Incluso, la inflación básica repuntó, pasando de 4,84 por ciento en marzo a 4,90 por ciento en abril", manifestó.
Además, César Pabón aseguró que "el Banco de la República ahora enfrenta mayores desafíos en un contexto que ya era, de por sí, complejo", pues su tarea principal es controlar la inflación a través de su tasa de interés de política monetaria que está en 9,25 por ciento.
"En medio de la elevada prima de riesgo y la volátil dinámica de las divisas, es posible que el Banco de la República opte por mantener una postura prudente en el ciclo de relajación, tras el recorte de 25 puntos básicos efectuado en la reunión de abril", afirmó Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Banco Itaú Colombia.
El comportamiento anual de la inflación en abril se explicó, principalmente, por la variación que hubo en los precios del alojamiento, agua, electricidad, gas, otros combustibles, alimentos y bebidas no alcohólicas.

Foto:iStock
En ese sentido, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, señaló que el aumento en los precios de la electricidad y el gas —impulsado por mayores importaciones— debe ser leído con atención.
"Son insumos clave para muchos sectores y su encarecimiento actúa como multiplicador de costos en la economía. Este indicador exige una lectura responsable y refuerza la urgencia de reactivar la economía, empezando por la exploración para fortalecer la autosuficiencia energética y reducir vulnerabilidades externas", comentó.
La variación más alta se registró en la división Restaurantes y hoteles, con un 7,71 por ciento anual. Los mayores incrementos de precio se registraron en el pago por alimentación en comedores, comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio y bebidas calientes.
Por el contrario, los menores incrementos se reportaron en los gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre; servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles; y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio.

Foto:Cortesía Cubanita
El Dane también resaltó que las mayores contribuciones a la variación anual de la inflación se registraron en el arriendo imputado, comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio y arriendo. Entre tanto, las menores contribuciones fueron de los equipos de telefonía móvil, arroz y azúcar.
En cuanto a la inflación por ciudades, Bucaramanga registró la cifra más alta, con un 6,49 por ciento. Le siguen Pereira (6,18 por ciento), Bogotá (5,66 por ciento), Ibagué (5,56 por ciento) y Armenia (5,44 por ciento).
Por el contario, las ciudades que reportaron los porcentajes más bajos fueron: Santa Marta (1,18 por ciento), Riohacha (2,91 por ciento), Valledupar (3,65 por ciento), Barranquilla (3,84 por ciento) y Tunja (3,86 por ciento).
eltiempo