Dólar en Colombia volvió a tocar los $ 3.800: ¿qué se puede comprar o cómo invertir para aprovechar su bajo precio? Esto recomiendan los expertos

Esta semana, y después de 16 meses, el dólar volvió a estar sobre los 3.800 pesos en Colombia, una caída que representa un respiro adicional para los importadores y un alivio para el bolsillo de los consumidores.
Tras abrir la jornada de este viernes en 3.895 pesos, y luego tocar un mínimo de 3.891,40 pesos, la divisa estadounidense terminó cerrando en 3.894,60 pesos, completando así dos días consecutivos por debajo de los 3.900 pesos.
No obstante, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que fijó la Superintendencia Financiera para este fin de semana y mañana es de 3.906,24 pesos, subió más de 3 pesos frente a la TRM anterior.

Foto:EFE
Analistas económicos coinciden en que esta caída ha estado influenciada, en gran parte, por factores globales, principalmente las políticas comerciales y fiscales que ha implementado Estados Unidos.
A esto se suma que el mercado tiene una gran expectativa sobre una inminente reducción de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed), que se reunirá este martes y miércoles. Se anticipa que el recorte sería de 25 puntos básicos.
Datos de la agencia AFP detallan que este sería su primer recorte de tasas desde diciembre del año pasado, tras meses de presión por parte del presidente Donald Trump.
Durante este año, las tasas han permanecido inalteradas en un rango de entre el 4,25 por ciento y el 4,50 por ciento mientras monitoreaban los efectos de los aranceles sobre la inflación.

Foto:IStock
Además de los factores externos, algunos movimientos internos en Colombia han contribuido a que el dólar esté más barato. Uno de ellos son las operaciones de crédito público que el Gobierno Nacional ha realizado en los últimos días.
Se destaca, por ejemplo, la emisión de tres bonos globales por 4.100 millones de euros con vencimientos en 2028, 2032 y 2036, convirtiéndose en la emisión más grande de Colombia.
Adicionalmente, se recompraron 715 millones de euros de bonos con vencimiento en marzo de 2026, lo cual permitió reducir el riesgo de refinanciación del próximo año, según el Ministerio de Hacienda.
“Estamos viendo una gran cantidad de dólares y unas operaciones que, en apenas unos días, llegaron a superar los 40 billones de pesos. La entrada de muchos dólares hace que baje la tasa de cambio, pero esto no significa necesariamente que las operaciones sean leídas como positivas o negativas por el mercado”, comentó César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

Foto:Getty Images/iStockphoto
De acuerdo con Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores y Fiduciaria, un dólar a 3.800 o 3.900 pesos es un “precio muy atractivo” para hacer viajes o compras de productos importados.
Además, no cree que en el país se pueda ver un nivel más bajo que ese. “En el largo plazo puede que el dólar se debilite más, pero en los últimos tres años su piso ha estado entre 3.800 y 3.900 pesos. Es un precio que vale la pena para consumos que se quieran hacer o que no se pudieron hacer los últimos años”, agregó.
Para los viajeros, esta caída que está teniendo el dólar es una excelente noticia. Quienes están planeando un viaje al extranjero o necesitan comprar tiquetes y alojamientos en dólares verán un ahorro significativo en sus presupuestos.
Entre tanto, César Pabón destaca que es una buena oportunidad para comprar productos importados, como celulares, tecnología, electrodomésticos o vehículos. Sin embargo, este impacto en los precios no será inmediato.

Foto:iStock
“Me atrevería a decir que este traspaso de la tasa de cambio al consumidor se comenzaría a ver en un plazo de tres a seis meses, que es un ritmo mucho más acelerado de lo que se veía anteriormente”, agregó.
Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, coincide en que este efecto tardará alrededor de seis meses, que es el tiempo que demoran en rotar los inventarios de bienes adquiridos previamente a un dólar más caro hacia aquellos comprados con un precio más bajo.
“Viene un resto del año muy interesante con un dólar a 3.800 pesos. En el primer semestre del próximo año se comenzará a transferir a los consumidores”, agregó Felipe Campos, quien considera que este traslado podría tardar hasta ocho meses.
Pero quienes hagan compras a través de comercios electrónicos internacionales percibirán el efecto de manera inmediata. Lo mismo sucederá con los Precios al Productor (IPP), porque la mayoría de los insumos y materias primas que las empresas colombianas necesitan son importados y se pagan en dólares.

Foto:iStock
Un dólar más barato no es solo una oportunidad para comprar sino también para invertir. Juan David Ballén recomienda diversificar el patrimonio en monedas fuertes como el dólar, ya que esto ayuda a mitigar riesgos idiosincráticos.
“Con la reciente caída, se abren oportunidades para que quienes aún no lo han hecho puedan dolarizar parte de su portafolio al mejor precio del año”, destacó.
Mientras que, desde Alianza Valores, Felipe Campos les sugiere a las personas que quieren tener inversión en dólares, pero les asusta que la moneda siga bajando, invertir en Latinoamérica en la medida lo posible.
“Creemos que ya se acabó la tendencia alcista del dólar de los últimos años. Para la gente que invierte afuera, y que tiene dólares como un seguro de vida, con un dólar a 3.800 pesos es un seguro de vida muy barato, me parece muy atractivo”, afirmó.

Foto:iStock
Además, destacó que, aunque el dólar ha caído más de 10 por ciento, estas inversiones han rentado. Por ejemplo, en Colombia un 50 por ciento y en la región entre 30 y 40 por ciento.
“Invertir en Latinoamérica se puede hacer tranquilamente desde una bolsa como la de Estados Unidos. Se puede tener un seguro de vida y diversificación, pero, además, si el dólar sigue bajando, estarán invertido en activos que les irá mucho mejor y compensarán la caída del dólar”, agregó Felipe Campos.
Pero César Pabón también hace un llamado a ser cautelosos y no tomar medidas muy agresivas. Si bien es un momento para aprovechar, advierte que la tasa de cambio es bastante volátil.
“Las operaciones de crédito público han generado mucha presión en el tipo de cambio, al menos de corto plazo. Estructuralmente, las presiones son más a la depreciación y puede que, incluso, se devuelva en unos meses, pero también depende de la coyuntura global”, comentó.
eltiempo