Declaración de renta 2025: guía rápida para evitar errores, sanciones y estrés

Declarar renta es un proceso obligatorio para ciertos colombianos.
Imagen de ChatGPT
Se aproxima el inicio del calendario para presentar la declaración de renta de personas naturales correspondiente al año gravable 2024, que de acuerdo con la Dian, empezarán a tener sus vencimientos desde el 12 de agosto y se extenderán hasta el 24 de octubre de 2025, de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT.
Pero más allá de un simple trámite, este proceso representa una oportunidad para revisar el estado financiero personal, optimizar la carga tributaria y evitar sanciones que pueden ser costosas; con lo cual, no solo se pueden organizar las finanzas, sino que también se abre el campo para pensar en nuevos caminos financieros a futuro.
Consulte también: Pobreza monetaria bajó a 31,8% en 2024, la menor en 13 años
Siigo, empresa especializada en software contable, y Credicorp Capital, firma de servicios financieros, coinciden en que la preparación anticipada y una correcta planificación hacen la diferencia y desde su perspectiva, cada firma entregó una guía práctica con lo esencial que debe tener en cuenta para cumplir a tiempo y tomar decisiones inteligentes en su declaración de renta.
¿Quiénes deben declarar?Según Siigo, deben presentar la declaración de renta todas las personas naturales que, durante 2024, hayan cumplido al menos una de estas condiciones:
* Tener un patrimonio bruto igual o superior a $211.792.500 al finalizar el año.

Declarar renta es un proceso obligatorio para ciertos colombianos.
Imagen de ChatGPT
* Registrar ingresos brutos iguales o superiores a $65.891.000 en todo el año.
* Realizar consumos con tarjeta de crédito iguales o superiores a ese mismo monto.
* Tener consignaciones bancarias, inversiones o compras iguales o superiores a $65.891.000.
Puede interesarle: Contundente respuesta de la presidenta de Cerrejón a Petro por el carbón a Israel
* Ser responsables del Impuesto a las Ventas (IVA).
“Cumplir una sola de estas condiciones activa la obligación de declarar, así que es importante revisar cuidadosamente los extractos bancarios, los ingresos laborales y otros movimientos financieros”, explicaron.

Declarar renta es un proceso obligatorio para ciertos colombianos.
Imagen de ChatGPT
Para presentar la declaración de renta es indispensable tener el RUT actualizado, la firma electrónica activa y una serie de documentos clave que respalden la información financiera del contribuyente. Entre ellos se encuentran los certificados de ingresos y retenciones, extractos bancarios, certificados de fondos de inversión o pensiones, y facturas electrónicas asociadas a pagos deducibles permitidos por ley.
“También es importante incluir la información de billeteras digitales como Nequi y Daviplata, ya que la DIAN las revisa como parte del cruce de datos. Es mejor preparar con anticipación toda esta documentación y, si el caso lo requiere, buscar la asesoría de un contador para evitar errores u omisiones que puedan traducirse en sanciones económicas o complicaciones legales”, agregaron desde Siigo.
Consulte aquí: Cómo quedó el acuerdo que puso fin al paro arrocero de 11 días
¿Qué pasa si no declara a tiempo?Las consecuencias de no declarar o hacerlo fuera de plazo son severas, ya que según la normativa tributaria, la sanción puede ser del 5% mensual del impuesto a cargo por cada mes de retraso y en casos de evasión o no presentación, las multas pueden llegar hasta el 20% de los ingresos o consignaciones bancarias no reportadas.
Además del impacto financiero, una declaración mal presentada puede generar alertas para futuras fiscalizaciones, por lo que de acuerdo con Credicorp Capital, declarar renta también es una herramienta para optimizar el patrimonio personal, siempre que se conozcan los beneficios tributarios disponibles.

Declarar renta es un proceso obligatorio para ciertos colombianos.
Imagen de ChatGPT
“Entre las opciones más eficientes se destacan los fondos de pensiones voluntarias, que permiten reducir la base gravable en el momento del aporte y ofrecen beneficios fiscales si el retiro cumple las condiciones legales”, resaltaron.
Otra alternativa son los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) y los portafolios administrados, que permiten organizar los ingresos y ajustar el portafolio de activos para minimizar el impuesto a pagar, siempre que se cuente con asesoría adecuada.
Más información: Coopidrogas le apunta a crecer 12,1% en 2025; su gerente revela las estrategias
“También es posible obtener beneficios al invertir en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Las ganancias derivadas de la venta de acciones pueden estar exentas de impuestos si no se supera el 3% del total en circulación de la empresa. Esto aplica tanto para acciones locales como extranjeras negociadas a través del Mercado Global Colombiano, incluyendo empresas como Apple, Tesla o Nvidia, y algunos ETFs”, manifestaron estos analistas.
Tanto Credicorp Capital como Siigo insisten en que la declaración de renta debe entenderse como parte de una estrategia financiera personal, por lo que concluyeron que más allá del cumplimiento, es una oportunidad para revisar el estado patrimonial, identificar oportunidades de ahorro e inversión, y construir un plan fiscal más eficiente para el futuro.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio
Portafolio