Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, y Castilla-La Mancha, las autonomías más endeudadas

Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Castilla-La Mancha son las comunidades autónomas más endeudadas, de acuerdo con un informe de Fedea publicado hoy que analiza la evolución de la deuda regional de 2003 a 2024. La Comunidad Valenciana es la más abultada, ya que supera el 40% de su PIB.
El texto constata que todas las autonomías han aumentado su deuda "muy sustancialmente" durante la crisis económica anterior, aunque precisa que las diferencias entre ellas han ido creciendo con el tiempo en términos absolutos, no relativos.
Las regiones menos endeudadas en relación con su PIB son la Comunidad de Madrid, Canarias y las dos comunidades forales, Navarra y el País Vasco. Fedea destaca que el peso de la deuda se ha multiplicado casi por 13 en Castilla-La Mancha y por entorno al 2 en Galicia.

En cuanto al déficit presupuestario, el informe recuerda que la Intervención General del Estado (IGAE) ha señalado recientemente que el del conjunto de las comunidades autónomas se ha reducido mucho en 2024 y se ha situado en el 0,12% del PIB nacional frente al 0,92% del año anterior, con lo que el ejercicio pasado se cumplió, aproximadamente, el objetivo de estabilidad del 0,1% fijado.
Datos engañososSin embargo, el think tank económico sugiere que los datos brutos de déficit de los últimos años son "bastante engañosos" pues los de 2020 y 2021 se debieron, fundamentalmente "a un aumento de las transferencias extraordinarias del Estado" como consecuencia de la pandemia.
"La desaparición de estas transferencias, junto con la peculiar mecánica del Sistema de Financiación Autonómica (SFA), con entregas a cuenta calculadas ex ante y liquidaciones practicadas con un retardo de dos años, ayudan a explicar el fuerte repunte del déficit durante los últimos dos ejercicios pese a la recuperación económica", explica el estudio.
Sobre los datos de 2024, Fedea admite que los resultados son buenos "pero no tanto como sugieren los datos brutos y se deben fundamentalmente al rápido aumento de los ingresos en un ejercicio de robusto crecimiento del PIB y a una liquidación del SFA muy favorable, que corrige a posteriori las bajas entregas a cuenta de 2022".
eleconomista