Cierran más de 120 tiendas en Estados Unidos tras crisis financiera: varias de estas marcas también cesaron operaciones en Colombia

Después de casi sesenta años de historia en el mercado global, las marcas Quiksilver, Billabong y Volcom cesarán sus operaciones físicas en Estados Unidos y la mayoría de los países de Occidente, tras la quiebra de su empresa matriz, Liberated Brands.
De acuerdo con 'Red + Noticias', la decisión fue comunicada por Authentic Brands Group —propietaria de las licencias—, e implica el cierre de 124 tiendas en Estados Unidos.
Esto representa el colapso de una de las redes más reconocidas en el sector de moda juvenil y deportiva. En Canadá continuará operando un número limitado de locales.

Quiksilver y Billabong tuvieron presencia durante años en centros comerciales como Gran Estación. Foto:Instagram: @billabongcolombia.oficial
Liberated Brands anunció que este año cerrarán las 124 tiendas físicas de Quiksilver, Billabong y Volcom en Estados Unidos, terminando así su presencia minorista directa en el país.
En Colombia, Quiksilver y Billabong tuvieron presencia durante años en centros comerciales como Gran Estación, Unicentro y Atlantis Plaza en Bogotá, y en zonas comerciales de El Poblado, en Medellín.
Aunque ya no operan tiendas oficiales en Colombia, algunos productos de Quiksilver, Volcom y Billabong siguen disponibles por medio de importadores.
La salida definitiva de estas marcas representa el cierre de un capítulo en la historia reciente del comercio minorista de ropa y accesorios deportivos en el país.

Quiksilver, Billabong y Volcom cesarán sus operaciones físicas en Estados Unidos. Foto:Instagram: @volcomlatam_
Según explicó Todd Hymel, director ejecutivo de Liberated Brands, la empresa no pudo adaptarse al auge del comercio en línea y a los cambios en el comportamiento del consumidor.
“Los consumidores pueden pedir de forma barata, rápida y sencilla prendas de ropa de baja calidad a grandes cadenas de moda rápida y recibirlas en cuestión de días”, afirmó Hymel en el comunicado citado por Red+ Noticias.
Además, el ejecutivo señaló que factores macroeconómicos como la inflación, la volatilidad global y el aumento del costo de vida incidieron en la decisión. A pesar de los intentos por revitalizar las marcas, la presión del entorno económico fue insostenible.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
Más noticiaseltiempo