Chocolate mexicano se encarece por la escasez global del cacao

Chocolate mexicano se encarece por la escasez global del cacao
El país ocupa el lugar 13 en la producción mundial
Alejandro Alegría
Periódico La JornadaMartes 22 de julio de 2025, p. 19
El chocolate en México se ha encarecido hasta 20 por ciento en el último año y medio, debido principalmente a la escasez de cacao en el mundo, de acuerdo con la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (Aschoco).
Paolo Quadrini, director general del organismo industrial, explicó que a escala mundial se producen 5 millones de toneladas de cacao, pero aproximadamente 70 por ciento de ese total proviene de países africanos como Ghana.
Desde finales de 2023 esa región vive una escasez del principal insumo para fabricar chocolate, lo cual se deriva del cambio climático, temas de deforestación y plagas, entre otros.
Ha habido un déficit en la oferta y una volatilidad importante en los precios del cacao a nivel mundial
, señaló.
Quadrini explicó a La Jornada que el año pasado la tonelada de cacao pasó de 4 mil dólares a costar hasta 12 mil y hubo semanas que estuvo cerca de 8 mil 400 dólares.
Las empresas han tenido que tomar iniciativas tratando de no afectar al consumidor y aplicado algunos incrementos dado que la materia prima, como el cacao, el azúcar y otros elementos, sufrieron incrementos
, indicó.
Depende de cada producto, algunas empresas han tratado de amortiguar más, pero el incremento es de entre 15 y 20 por ciento
, reconoció.
Quadrini mencionó que los fabricantes de chocolate en México han puesto en práctica alternativas para el consumidor, como modificar empaques y gramaje. Están tratando de innovar para tratar de tener el menor impacto en los productos
.
Las grandes empresas muchas veces tienen más oportunidad de amortiguar (los precios al consumidor), pero las micro, pequeñas y medianas (mipymes) resienten el efecto mucho más inmediato y es ahí en donde a veces sí se puede reflejar un poco más rápido ese aumento en los precios.
El director general de la empresa señaló que, si bien la Aschoco no tiene conocimiento de que mipymes estén cerrando por causa del aumento del costo del cacao y el encarecimiento de los productos que elaboran, también buscan alternativas como las ventas en Internet, reducir el uso de azúcar y crear líneas veganas, entre otras opciones.
Datos de la Aschoco indican que este sector genera una derrama económica superior a 50 mil millones de pesos anuales, genera más de 60 mil empleos directos y cerca de 200 mil empleos indirectos con los que se benefician a más de 45 mil familias productoras.
Aunque el cacao es oriundo de México, el país ocupa el décimo tercer lugar en la producción mundial, con un promedio anual de 27 mil toneladas concentradas principalmente en Tabasco y Chiapas, donde se produce 85 por ciento del volumen nacional.
Quadrini comentó que en los últimos años la producción del cacao ha disminuido, pues hace dos décadas promediaba entre 40 y 45 mil toneladas. No obstante, con los programas sociales para pequeños productores del campo, esta situación ha ido cambiando poco a poco, apuntó.
Juristas piden arbitraje ante sistemático amago de aranceles
Iván Evair Saldaña
Periódico La JornadaMartes 22 de julio de 2025, p. 19
La Asociación Internacional de Juristas Democráticos (AIJD) y la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) apremiaron al gobierno mexicano a recurrir al arbitraje internacional ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por la sistemática imposición
de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, lo que consideran una violación flagrante al Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y a tratados multilaterales.
Es una política agresiva que aunque no es exclusiva hacia México, sí es una política internacional inaceptable. El anuncio de los aranceles para el 1º de agosto es la gota que derramó el vaso. México tendría que buscar un arbitraje internacional por incumplimiento del Tratado de Libre Comercio
, dijo José Alberto López Damián, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la ANAD y delegado por México en la AIJD.
Los juristas explicaron que México tiene dos opciones: acudir al Tribunal de Comercio Internacional del gobierno de Estados Unidos, donde ya se analizan demandas contra los aranceles de Trump, o ante la OMC, aunque ahí existe el riesgo de que Estados Unidos no acate una eventual sentencia.
Además, advirtieron sobre impactos migratorios y en derechos humanos. López Damián señaló que Estados Unidos intenta justificar los aranceles con la Ley de Emergencias Internacionales de 1997, sin cumplir los requisitos legales.
La UE evalúa ampliar las contramedidas arancelarias
Reuters
Periódico La JornadaMartes 22 de julio de 2025, p. 19
Bruselas. La Unión Europea (UE) estudia un conjunto más amplio de contramedidas hacia Estados Unidos, a medida que se desvanecen las perspectivas de un acuerdo comercial aceptable con Washington, según diplomáticos del bloque. Un número cada vez mayor de miembros de la UE, entre ellos Alemania, ven la posibilidad de aplicar medidas anticoerción
de amplio alcance que permitirían al bloque dirigirse a los servicios y otros sectores estadunidenses en ausencia de un acuerdo. La Comisión Europea, que negocia en nombre de los 27 miembros del bloque, parecía encaminada a un acuerdo, pero la esperanza se desvanece tras la amenaza del presidente Donald Trump de imponer un arancel de 30 por ciento antes del primero de agosto.
jornada