Sistema de Salud: 450.000 mendocinos ya tienen historia clínica digital

Es una pata fundamental para avanzar en la implementación de la receta electrónica que tiene importantes desafíos en Mendoza
La digitalización del sistema de salud es un largo anhelo del Gobierno de Mendoza así como de otros sistemas en los que se han hecho avances el ultimo tiempo. Entre otros beneficios, permitiría la visualización y disponibilidad en cualquier lugar de la historia clínica de los pacientes así como de los abordajes que hayan recibido ante por ejemplo una emergencia, como puede ser un siniestro vial y traslados.
En ese marco, el gobierno anunció que ya hay 450.000 mendocinos que cuentan con su historia clínica digital, se trata de casi un cuarto de la población total. Así lo señaló el gobernador Alfredo Cornejo en el marco de la inauguración del período de sesiones ordinarias en la Legislatura de Mendoza. Justamente desde las gestiones anteriores la digitalización del sistema de salud es un objetivo perseguido y que se aceleró tras la crisis sanitaria de la pandemia de Covid.
“Uno de los pilares de la transformación digital que estamos llevando adelante ha sido la consolidación de la Historia Clínica Electrónica. Tenemos 98 establecimientos conectados, con más de 450.000 mendocinos que ya tienen su historia clínica digital”, destacó el mandatario.
El avance en la digitalización del sistema permitiría muchos beneficios como la oportunidad de acceder a interconsultas de equipos médicos o la atención a distancia con un especialista que no se encuentra en la zona. Obviamente la oportunidad de tener información sustancial sobre el sistema y sus pacientes, disponible con inmediatez y la chance de procesarla para hacerla más productiva o generar acciones.
Será obligatoria la receta electrónica: qué sucederá con las prescripciones en papel.

El avance de la historia clínica digital está íntimamente relacionado con la prescripción médica digital o la conocida como receta electrónica. Es que contar con la historia clínica es un elemento indispensable para su uso y ampliación. Si bien el gobierno nacional había legislado respecto de su universalización, desde el Ministerio de Salud de Mendoza detallaban que cada provincia tiene su particularidad y en el caso de Mendoza las distancias. Contar con zonas alejadas y con falta o escasa conectividad es un obstáculo.
Por eso, en Mendoza se optó por hacerlo de manera escalonada, avanzando primero en aquellos hospitales que ya tuvieran implementada la historia clínica digital. De allí la importancia de que se extienda su uso.
“Implementamos la prescripción electrónica integrando el circuito de medicamentos desde la prescripción hasta la dispensa, lo que fortalece la seguridad del paciente”, sostuvo Cornejo. Es que la receta electrónica permite, entre otras cosas, mejor accesibilidad y trazabilidad.
Una buena conectividad es lo primero que hay que garantizar para avanzar en este sentido. La idea del Ministerio de Salud mendocino es contar con un sistema propio en el que confluya la información y que se vincule con otros sistemas. Es decir que cada obra social o prepaga tendrá su plataforma para la emisión de recetas -como ya sucede- y la intención es que los distintos sistemas dialoguen entre sí. Es parte de los requisitos estipulados por Nación: que los sistemas que se utilicen sean “interoperables”.
losandes