Los rincones ocultos y con encanto que desvela el Bachcelona

Celebrar conciertos de clásica en lugares insólitos de Barcelona es uno de los atractivos de festivales como el Ciutat de Clàssica, que tiene lugar en primavera, o como el Bachcelona, que esta semana ha cerrado su 13.ª edición con un 90% de ocupación y descubriéndole a su público las posibilidades acústicas y estéticas del patio de una vivienda con mucho encanto: la que fue la casa estudio de Leopoldo Pomés.
Lee tambiénEl cineasta tuvo aquí, en el que había sido el taller del pintor de paisajes y horizontes misteriosos Modest Urgell y luego vivienda de la bailarina Àurea de Sarrà, por cuyas tablas de madera deambulaba a lo Isadora Duncan, su primer estudio de fotografía y publicidad. Lugar en el que ahora sus hijos dan forma a su archivo y en el que junto a Óscar Tusquets dejó volar la imaginación para hacer del patio interior algo único. Tan único que el arquitecto replicó los arcos de la fachada posterior por los cuatro lados del patio, dando un aire renacentista, con muro final en azul añil, alberca de teselas, plantas enredándose y cornisas que rubrican el espacio, aportando proporción.
Daniel Claret cierra el círculo y toca ahí donde Pomés le hizo una portada de disco a su padre, el también cellista Lluís ClaretY acaso por ello se disfruta de una acústica inmejorable, ajena a los ruidos de la ciudad en la que está inmersa. Daniel Tarrida, el director de este festival que mereció en el 2021 el Premi Ciutat de Barcelona por su calidad y originalidad, pero también por su capacidad de tejer complicidades con distintas entidades de la ciudad, lleva siempre el radar activado para detectar este tipo de espacios. Lugares que no admiten más que medio centenar de personas, como fue el caso de este concierto del trío The Rest Project, pero que garantizan un ambiente sensible.

El concierto del ciclo Breaking Bach del festival se permitió combinar piezas del genio de Leipzig con otras de compositores del siglo XX en el patio sigunlar de la Casa Studio Leopoldo Pomés,
Miquel Gonzalez/Shooting“Se trata de propuestas muy cuidadas en muchos sentidos, desde aspectos prácticos como consensuar la acústica hasta la estética del lugar, para que realmente encaje, a la vez que se da un espacio al artista para que pueda desplegarse”, señala.
La mayoría de artistas se sienten cómodos en este tipo de propuestas, a las antípodas de la oferta estereotipada que busca vender entradas a turistas. Daniel Claret, el cello de The Rest Project que forma junto a la violinista Maria Florea y la viola Lara Hernández –nombre surgido a raíz de su programa The Rest is Silence –, recibió la propuesta de Tarrida de participar en el Breaking Bach del Bachcelona, el ciclo donde está permitido experimentar a partir de la música de Bach.

La violinista Maria Florea, en el centro, rodeada del cellista Daniel Claret y la viola Lara Fernández, integrantes de The Rest Project
Miquel Gonzalez/ShootingY Claret (Barcelona, 1987), hijo del también cellista andorrano Lluís Claret –a quien, por cierto, Leopoldo Pomés hizo una portada de un disco, como bien recuerda Poldo Pomés hijo–, ya venía poniendo en práctica un enfoque experimental y poético de la escena musical junto a la compañía de danza Mal Pelo. Por lo que, de manera natural, su trío introduce la declamación de textos de Beckett o Rilke entre piezas y también movimientos físicos, tocando siempre de pie.
Lee tambiénEl concierto combinó de manera guadianesca Bach con Ligeti, Webern, Stravinski y hasta Gerhard, Kurtág, Penderecki y Gubaidulina, autores del siglo XX que acaso aportaban una escucha distinta del propio Bach. “Yo lo que creo es que demuestran lo moderno que suena Bach”, apuntaba Claret a preguntas posteriores del público. Incluso interpretaron el 4,33 de John Cage, esa pieza que consiste en 4 minutos y 33 segundos de silencio... “Sí, ese momento incómodo o placentero, porque es cierto que el silencio nos da mucho miedo”.
Bachcelona se ha hecho con la confianza del público, de las entidades y de los artistas. Y su idea, concluye Tarrida, es “seguir recorriendo la ciudad”.
lavanguardia