¿La Sábana Santa es falsa? No fue colocada sobre el cuerpo de Jesús, según un nuevo estudio
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa97%2F2fb%2Fef5%2Fa972fbef5978400c180465805310bfc5.jpg&w=1280&q=100)
El Santo Sudario de Turín ha sido considerado durante mucho tiempo el sudario original en el que se envolvió a Jesús tras su crucifixión, pese a las reticencias de algunos expertos. Ahora, un nuevo estudio parece negar esa creencia: no pudo haber sido creado sobre un cuerpo humano sino que es mucho más probable que la imagen sea la impresión de una escultura en bajorrelieve, según un diseñador gráfico.
En el estudio, publicado en la revista Archaeometry el diseñador digital brasileño Cicero Moraes (especialista en reconstrucciones faciales históricas) utilizó un software de modelado para comparar cómo la tela cubre el cuerpo humano frente a cómo cubre una escultura en bajorrelieve. "La imagen del Santo Sudario de Turín es más consistente con el bajorrelieve, que podría haber sido de madera, piedra o metal y pigmentado (o incluso calentado)", explicó.
El sudario se registró por primera vez a finales del siglo XIV, y la controversia sobre si se trataba de una reliquia auténtica de la crucifixión y muerte de Cristo surgió de inmediato. Un análisis de datación por carbono realizado en 1989 situó su creación entre 1260 y 1390 d. C., lo que refuerza su interpretación como un artefacto medieval. Análisis históricos del arte anteriores han descubierto que durante este período de la historia medieval europea, se utilizaron ampliamente representaciones de figuras religiosas en bajorrelieve (como lápidas talladas).
Para investigar cómo se habría fabricado, Moraes creó y analizó dos modelos digitales. El primero representaba un cuerpo humano tridimensional, y el segundo, una representación en bajorrelieve de un cuerpo humano. Utilizando herramientas de simulación 3D, Moraes cubrió virtualmente con tela los dos modelos corporales. Al comparar la tela virtual con fotografías del sudario tomadas en 1931, Moraes descubrió que la tela del modelo en bajorrelieve coincidía casi exactamente con las fotografías.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc2a%2F9a4%2Fe29%2Fc2a9a4e294969965beb612a88f004ebd.jpg)
En la simulación con el cuerpo tridimensional, Moraes escribió en el estudio que la tela se deformó alrededor del volumen del cuerpo, lo que resultó en una imagen hinchada y distorsionada. Esta distorsión a veces se denomina "efecto Máscara de Agamenón", en referencia a la máscara mortuoria de oro anormalmente ancha hallada en una tumba de Micenas, Grecia. Moraes demostró en un video cómo funciona el efecto de la Máscara de Agamenón: pintó su rostro y lo presionó con una toalla de papel. La imagen resultante es mucho más ancha que una vista frontal de su rostro debido a la distorsión causada por la impresión de un objeto 3D sobre una tela 2D.
Pero una escultura en bajo relieve no provocaría deformación de la imagen y parecería más bien una fotocopia, similar al Santo Sudario de Turín, porque muestra sólo las regiones de potencial contacto directo, sin ningún volumen o profundidad real. En lugar de asumir que el Sudario de Turín fue el resultado de cubrir un cuerpo humano con tela, Moraes se inclina por la explicación de que se creó en un contexto funerario, lo que lo convierte en "una obra maestra del arte cristiano". Sin embargo, no investigó los métodos ni los materiales que pudieron haberse empleado para su fabricación.
Si se creó en un contexto funerario sería sin duda una obra maestra del arte cristiano
De cualquier manera, el diseñador señala que existe una remota posibilidad de que se trate de una huella de un cuerpo humano tridimensional. Algunos expertos creen que Moraes tiene razón, pero que su estudio no es particularmente innovador. "Desde hace al menos cuatro siglos, sabemos que la imagen del cuerpo en el Santo Sudario es comparable a una proyección ortogonal sobre un plano, que ciertamente no podría haber sido creada a través del contacto con un cuerpo tridimensional", señaló Andrea Nicolotti, profesor de historia del cristianismo en la Universidad de Turín.
El Confidencial