FILBo 2025: Un encuentro entre la literatura y el cuerpo

La Feria Internacional del Libro de Bogotá ha hecho que la literatura conecte con los corazones de los colombianos una vez más. El lema de este año, 'Las palabras del cuerpo', ha cobrado vida a través de las múltiples experiencias que están dispuestas para el público. La corporalidad se ha convertido en un espacio de diálogo y encuentro sobre las letras, la reflexión y el arte de la escritura. Estos primeros 11 días, Corferias ha sido lugar de conexión con la lectura para niños, adolescentes y adultos. El aire del recinto está lleno de amor y pasión por la cultura, y por las múltiples historias que narran nuestra realidad.
Con España como país invitado, cuya exposición se encuentra en el pabellón 4 bajo la premisa 'Una cultura para la paz', la FILBo ha entablado conversaciones entre los dos países a través de las tradiciones literarias compartidas y diálogos sobre la poesía, la lengua, las guerras y la construcción de memoria. Precisamente, en la franja ‘In Memorian’ se han desarrollado homenajes a autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Semprún, Ana María Matute y Almudena Grandes. Por otra parte, a través del espacio ‘La hora de la poesía’, los visitantes han podido disfrutar de recitales diarios declamados por escritores que nombran el mundo en sus versos. Aroa Moreno, Kirmen Uribe, Pilar Adón y Andrea Cote han sido algunos de los poetas invitados.
Las firmas de libros han generado filas de horas para ver a figuras como Mario Mendoza, Enrique Bunbury, Elisabet Benavent y Héctor Abad Faciolince. La FILBo ha contado con personajes, autores y editores de Colombia, España y varios escritores del continente latioamericano y europeo que han puesto sobre la mesa sus ideas, preocupaciones y propuestas sobre la literatura y temas sociales y culturales a través de conversatorios y foros. Autores como Rosa Montero, Javier Cercas, Laura Restrepo, Elvira Sastre y Amalia Andrade han llenado salas y auditorios.
Los lanzamientos de libros son de los eventos más llamativos. Fermina Ponce, escritora colombiana, lanzó su libro ‘Todo este silencio: relatos sobre mi trastorno bipolar’ y el político Humberto de la Calle, ‘Muertes y muertecitas’. Por su parte, la Biblioteca Nacional, a propósito del centenario de ‘La Vorágine’, de José Eustasio Rivera, presentó una edición con los manuscritos de dramaturgia del autor.
Los autores más ‘top’ en EL TIEMPO
EL TIEMPO y No Es Hora De Callar han estado en el corazón literario de la ciudad conversando con autores, libreros y activistas para acercar las palabras del cuerpo a todas las personas. Las cinco franjas diarias transmitidas en vivo por redes sociales han girado en torno a los autores más vendidos, los libreros, los derechos de las mujeres y las niñas, charlas con los editores y los temas útiles para la vida diaria.
La autora Laura Restrepo conversó con Andrés Mompotes, director de EL TIEMPO, sobre su novela ‘Soy la daga, soy la herida’. En esta charla se abordaron temas sobre el proceso creativo de la obra y la relación que tiene con la realidad social que se vive a nivel mundial y en la franja de Gaza. “Yo creo que a nosotros el futuro nos juzgará en la medida en la que nos hayamos pronunciado o denunciado lo que es un genocidio”, afirmó la autora.

Laura Restrepo (izq.), escritora, y Andrés Mompotes (der.), Director de EL TIEMPO. Foto:Juan David Cuevas Camacho / EL TIEMPO
Por otra parte, Héctor Abad Faciolince habló con Julio César Guzmán sobre su último libro, ‘Ahora y en la hora’. En este narra lo ocurrido en su viaje a Ucrania, donde, tras un bombardeo ruso, la autora Victoria Amélina falleció mientras cenaban en una pizzería. “Hablo de una víctima de la libertad de prensa. Hablo de una mujer que estaba escribiendo un libro para denunciar los crímenes de guerra de Rusia en la invasión a Ucrania”, contó Abad Faciolince.

Héctor Abad Faciolince presentó su último libro en la FILBo 2025. Foto:Juan David Cuevas Camacho / EL TIEMPO
Ayda Luz Valencia fue una sensación en el estand de Intermedio Editores y EL TIEMPO. En conversación con Jineth Bedoya, habló de su último libro 'Posesiones' y la conexión que existe entre la espiritualidad, el cuerpo y la enfermedad. Don Jediondo (Pedro González), también causó furor y emoción. Con su clásico humor y entre bromas con el público, charló con la editora de las experiencias que narró en su último libro 'El día que se rieron de mí'.
Franja No Es Hora De Callar
La campaña No Es Hora De Callar (NEHDC) en colaboración con ONU Mujeres, han traído a la feria conversaciones en el marco de La Plataforma de Acción Beijing + 30. Estas han girado en torno a las distintas esferas que hacen parte del compromiso frente a los derechos de las mujeres y las niñas pactado hace 30 años.
En las charlas, mujeres como Yolanda Perea, activista y defensora de DD.HH; Adriana Benjumea, directora de la Corporación Humanas; Katerin Jurado, directora de Sisma Mujer, y Jineth Bedoya, editora de género y directora de NEHDC han discutido sobre los avances y aquello que hace falta para seguir construyendo un mundo seguro y equitativo para las mujeres.
LAURA SOFÍA VALENCIA BALLEN - NO ES HORA DE CALLAR / ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO.
eltiempo