Si buscas esto en Google puedes perder dinero: así funciona el 'SEO poisoning'

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Si buscas esto en Google puedes perder dinero: así funciona el 'SEO poisoning'

Si buscas esto en Google puedes perder dinero: así funciona el 'SEO poisoning'

¿Qué pasaría si una simple búsqueda en Google pudiera abrir la puerta a un ataque hacker? No hablamos de descargar software ilegal ni de entrar en foros oscuros de la deep web. Hablamos de algo tan cotidiano como preguntar si una raza de gato es legal en otro país. Esta es la nueva frontera del ciberdelito.

Durante años, el primer mandamiento digital fue no hacer clic en enlaces extraños. Pero los tiempos han cambiado. Ya no se trata de evitar correos de "príncipes nigerianos" o ventanas emergentes con colores chillones. El nuevo campo de batalla es el propio buscador de Google.

Qué es el SEO poisoning

La técnica conocida como SEO poisoning ha ganado protagonismo entre grupos organizados de hackers. Se trata de manipular el algoritmo de búsqueda para posicionar enlaces fraudulentos entre los primeros resultados. A ojos del usuario, esos sitios parecen normales. A veces replican el diseño de medios conocidos, otras ofrecen información aparentemente técnica o legal.

Un caso que se ha detectado en concreto se escondía bajo la búsqueda "¿Son legales los gatos de Bengala en Australia?" no fue elegida al azar. Su peculiaridad y ambigüedad la convierten en una pregunta ideal para detectar perfiles de usuarios específicos: dueños de mascotas, expatriados, estudiantes o amantes de los animales. Al hacer clic en un enlace malicioso, el usuario entra en una trampa que puede incluir formularios falsos, descargas automatizadas o scripts de captura de datos.

El rol de la curiosidad humana en la ingeniería social

Detrás de este tipo de ataques hay algo más profundo que una vulnerabilidad técnica. Hay una comprensión casi quirúrgica de los impulsos humanos. La curiosidad, la necesidad de respuestas rápidas, la confianza ciega en los primeros resultados de búsqueda. Todo eso forma parte del manual de ingeniería social que los hackers explotan con precisión.

Lo preocupante no es solo la sofisticación de las herramientas, sino lo fácil que resulta caer. Basta una duda puntual, una búsqueda rápida desde el móvil, un clic en un enlace mal escrito. No hay errores ortográficos evidentes, ni imágenes pixeladas. Todo parece legítimo. Y eso es lo que lo hace tan peligroso.

Los ataques no son masivos ni evidentes. Son quirúrgicos. Buscan robarte sin que lo notes, mientras crees que solo estás informándote sobre requisitos legales, razas de animales o reglamentos de importación. En realidad, estás ofreciendo tus datos en bandeja de plata.

Estas son algunas de las recomendaciones clave para no caer en el SEO poisoning:

  • Revisa siempre la URL antes de hacer clic. Desconfía de dominios extraños o que no coincidan con la supuesta fuente.
  • Evita compartir información personal en páginas que no estén verificadas. Un sitio puede parecer oficial, pero carecer del protocolo de seguridad HTTPS.
  • Cambia tus contraseñas con frecuencia. Y no reutilices combinaciones entre distintas plataformas.
  • Desconfía incluso de los primeros resultados en Google. El orden de aparición no garantiza seguridad.

Estas medidas no eliminan el riesgo por completo, pero reducen significativamente la exposición al peligro.

Google trabaja para evitar estos problemas, que no obstante se dan cada vez más rápido con la generación de nuevas páginas y contenidos gracias a la inteligencia artificial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky
eleconomista

eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow