Servicio de Internet en Colombia está en riesgo por crisis financiera de operadores móviles, advierte Asomóvil

El servicio de conectividad a internet en Colombia, que actualmente alcanza al 79% de la población, corre el riesgo de deteriorarse y frenar su expansión debido a una crisis financiera que enfrentan los operadores móviles. Así lo advirtieron en una carta conjunta dirigida a diversas autoridades nacionales gremios del sector como Asomóvil, Andesco, Asotic, GSMA y ASIET.
La misiva, firmada por representantes como Samuel Hoyos Mejía (Presidente de Asomóvil) y Maryleana Méndez (Secretaria General de ASIET) , señala que, pese a las cuantiosas inversiones realizadas por las empresas de telecomunicaciones –más de "55 billones de pesos (a precios de 2025) en mantener, ampliar y modernizar la infraestructura de redes" en los últimos siete años –, la brecha digital persiste. Se estima que superar las metas del MinTIC y alcanzar el 95% de cobertura nacional "demandará cerca de USD 4.500 millones adicionales".
Problemas de plata en operadores de InternetEl panorama financiero del sector se ha deteriorado significativamente. El ingreso promedio mensual por usuario (ARPU) "ha caído cerca del 70% en la última década", según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).
Esta disminución se atribuye a la necesidad de mantener precios bajos, mientras que, paradójicamente, el tráfico de datos sigue creciendo exponencialmente. Entre 2022 y 2024, el tráfico móvil se multiplicó "por 1,57, con una tasa de crecimiento anual del 25%".

Internet Foto:PORTAFOLIO
Un punto central de la preocupación radica en que "solo tres plataformas generan el 67% del tráfico total", lo que equivale a la descarga de "más de 213 millones de películas en HD en un solo mes".
Las grandes plataformas digitales, a pesar de ser las principales generadoras de tráfico, no están sujetas a la regulación local y "no pagan por el uso de las redes". Además, definen unilateralmente las condiciones para alojar su infraestructura de entrega de contenidos y la calidad requerida.
Los gremios califican esta situación como una "falla estructural de mercado que necesita una corrección regulatoria urgente". Coinciden con estudios recientes de la Universidad Nacional, JSM y NERA (2024-2025) en que Colombia necesita adoptar una regulación justa y equitativa, que requiera a los grandes generadores de tráfico asumir una parte proporcional de los costos de red.
Se menciona el caso de Corea del Sur, que "recientemente ha implantado un régimen de negociaciones comerciales entre operadores y grandes generadores de tráfico supervisadas por el regulador".

chat Foto:iStock
De no corregirse este desequilibrio, los firmantes advierten que "continuará disminuyendo la capacidad financiera de los operadores para sostener las inversiones en redes", lo que impactaría "directamente a millones de hogares colombianos que dependen de una conectividad para trabajar, estudiar, acceder a servicios de salud y participar en la vida democrática".
Adicionalmente, se "frenará el despliegue de redes en zonas rurales y apartadas, ampliando la brecha digital" y comprometiendo el desarrollo digital del país.
Por todo lo anterior, los gremios hacen un "llamado urgente al Gobierno Nacional, al Congreso de la República y a los entes de control y regulación" para establecer reglas claras y justas sobre el uso de las redes.
Subrayan que "regular el uso justo de las redes no es solo una medida económica", sino una "decisión política y social que impacta el derecho a la conectividad, la equidad territorial, la democracia y el futuro digital de todos los colombianos".
*Artículo desarrollado con apoyo de IA
Más noticias:eltiempo