Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

Históricamente no se les reconoce, pero desde tiempos ancestrales contribuyen con remedios

Eirinet Gómez

Periódico La JornadaMiércoles 30 de abril de 2025, p. 6

Las mujeres han jugado un papel clave en la creación de remedios y el cuidado de la salud desde tiempos ancestrales, pero históricamente se ha minimizado su importancia en el desarrollo de medicamentos, sostuvo Lena Ruiz Azuara, Premio Nacional en Ciencias y Artes 2021.

Durante la conferencia Retos en el desarrollo de medicamentos, que organizó el Museo de la Mujer, mencionó el caso de Letitia Mumford Geer, inventora estadunidense que en 1896, diseñó la jeringa hipodérmica de una sola mano.

Se trata de una herramienta que cambió la forma de suministrar tratamientos médicos, pero no tuvo el suficiente reconocimiento, se conoce muy poco sobre ella, señaló.

Otro caso es Rosalind Elsie Fran-klin, cuyo trabajo en la difracción de rayos X permitió descubrir la estructura de doble hélice del ADN.Falleció en 1958 sin obtener el Nobel, y su trabajo no fue mencionado cuando Watson, Crick y Wilkins recibieron el galardón en 1962.

Es muy difícil desarrollar un medicamento, pero es aún más complicado cuando el equipo está conformado y liderado por mujeres. La credibilidad que tenemos sigue siendo igual que cuando Mumford Geer intentó patentar la aguja hipodérmica de una sola mano. Hay reticencia cuando viene de mujeres.

En su participación, Graciela Aguilera Suárez, directora de Inves-tigación en Farmacéuticos Rayere, coincidió con Ruiz Azuara en que los retos para las mujeres en la industria farmacéutica tienen que ver con prejuicios de género.

El hecho de ser mujer sí es una dificultad, afirmó, y recordó que la primera vez que propuso en su empresa incursionar en la investigación hubo gente que mostró muchas dudas, quizás no directivos, pero sí entre los colegas.

Ambas especialistas coincidieron en la necesidad de emprender acciones para fortalecer la industria e incrementar la presencia femenina.

Ruiz Azuara, especialista en compuestos con aplicaciones biomédicas en la lucha contra el cáncer, consideró que los retos del sector son: establecer un grupo sólido en el diseño de medicamentos (biólogos moleculares, farmacólogos, genetistas, médicos clínicos), fomentar relaciones entre farmacéuticas mexicanas, vincularse con el sector salud y con el gobierno.

Aguilera Suárez confirmó que la comunicación con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios no siempre es fluida, y el diseño de fármacos es un proceso largo, costoso y con múltiples obstáculos.

Planteó que el gobierno debería apoyar la ciencia farmacéutica no sólo con el financiamiento de los estudios clínicos, que son los más caros, sino también crear una industria farmoquímica que nos permita ser autosuficientes.

Ruiz Azuara y Aguilera Suarez mencionaron que así como se busca impulsar la industria de semiconductores y autos eléctricos, es básico construir un centro de desarrollo de fármacos mexicanos.

Montarlo significaría una inversión de 500 millones de pesos, con 20 o 30 personas, dijeron. Y debería estar enfocado en crear remedios contra las enfermedades que afectan al mayor número de población, como diabetes, cáncer, cardiovasculares y parásitos.

A las mujeres que desean trabajar en esta área, Ruiz Azuara las instó a mantener su gusto por la ciencia: Las niñas y las mujeres tenemos la capacidad de lograr desarrollos científicos importantes. Podemos enfrentar grandes desafíos y hacerlo con rigor y seriedad.

Page 2

Chile desarrolla arroz capaz de adaptarse al cambio climático

Afp

Periódico La JornadaMiércoles 30 de abril de 2025, p. 6

Ñiquén. En los campos del sur de Chile, cada vez más afectados por la sequía, una nueva semilla de arroz promete transformar su cultivo: con menos agua, resiste a climas más extremos sin disminuir su productividad.

Durante milenios, la humanidad ha inundado los arrozales para eliminar las malezas y evitar plagas, pero la escasez hídrica ha impulsado una carrera por nuevas técnicas de producción del alimento más consumido del mundo.

En la localidad de Ñiquén, en la región del Ñuble, en el sur de Santiago, el ingeniero agrícola Javier Muñoz, de 25 años, conocía sólo la inundación de los campos para producir el cereal.

Pero gracias a una investigación científica realizada en sus tierras, logró reducir a la mitad el consumo de agua y mantener una producción similar.

El cultivo de arroz siempre fue inundado; lograr hacer un cambio tan profundo es histórico, dice.

La técnica fue desarrollada por la científica chilena Karla Cordero, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, quien motivada por la sequía que sufre Chile desde hace 15 años –asociada al cambio climático por las autoridades– desarrolló una arroz más fuerte.

Esta nueva variedad, llamada jaspe, no es un transgénico, sino el resultado del cruce de una semilla chilena y otra de origen ruso, que resiste mejor a climas extremos.

Cordero sembró la nueva semilla bajo el sistema de intensificación del cultivo de arroz, desarrollado en 1983 en Madagascar por un sacerdote francés. Este método consiste principalmente en alternar la inundación con riego intermitente.

Foto

▲ En el Instituto de Nacional de Investigaciones Agropecuarias en San Carlos, Chile, se creó la semilla de arroz jaspe, variante capaz de reproducirse con la mitad de agua y con 10 veces más brotes que las especies tradicionales. En la imagen sobre estas líneas, la ingeniera genética agrícola Karla Cordero, responsable del proyecto.Foto Afp

Nos dimos cuenta de que era posible producir arroz sin inundar. Y a pesar de usar menos semillas, tener la misma producción que un sistema tradicional, explica Cordero.

Además, en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, esta técnica se probará en Brasil –el mayor productor americano de arroz–, Uruguay y Ecuador.

El arroz jaspe puede resistir mejor las tormentas, las inundaciones y olas de calor, debido a que es una planta más poderosa, lo que le permite producir el arroz con y sin inundación, destaca.

Crece con la mitad de agua

Sembrado en hileras espaciadas a 30 centímetros, la nueva variedad de arroz, blanco y de grano largo, utiliza sólo la mitad de los 2 mil 500 litros de agua que habitualmente se requieren para producir un kilo.

De cada semilla brotan cerca de 30 plantas hijas, casi 10 veces más que en un campo de arroz convencional. Es un paso hacia el futuro, celebra Muñoz.

Un ahorro hídrico que también se está buscando en Norteamérica y varios países del este y sudeste asiático, afirma Robert Zeigler, director del Instituto Internacional de Investigación del Arroz.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow