Estas son las ‘apps’ que más saben sobre nosotros; rastrean y venden la información

Desde hace unos años, las aplicaciones que recopilan más información personal sobre sus usuarios en línea para su propio beneficio comercial vienen siendo casi las mismas, según el ranking que hace la plataforma especializada en optimizar el uso de la inteligencia artificial (IA) AIPRM. El top cinco se lo llevan Facebook, Instagram, Klarna (una red global de pagos y comercio), Uber y Uber Eats.
Los expertos de AIPRM han tomado como referencia los datos del informe ‘Invasive apps’, publicado en 2021. Y aunque los datos son de hace cuatro años, una portavoz vinculada a la investigación de AIPRM explicó a Efe que “varios estudios recientes y el análisis de las políticas de las tiendas de apps en línea indican que las prácticas de privacidad de muchas aplicaciones se han mantenido prácticamente sin cambios desde entonces”.
Además, los expertos de AIPRM han actualizado y enriquecido la información de otras fuentes y estudios anteriores usando datos y experiencias adicionales de producción propia sobre la recopilación de datos de los usuarios que realizan las apps, enfatiza la portavoz.
Fines comerciales propiosLas aplicaciones de Facebook e Instagram, pertenecientes al gigante de las redes sociales Meta, utilizan el 86 % de los datos de los usuarios para promocionar sus productos y mostrar anuncios relevantes, mientras que Klarna recopila el 64 % de los datos de los consumidores para fines de marketing, según AIPRM.
Por su parte, tanto Uber como Uber Eats recopilan mediante sus apps el 57 % de los datos de los usuarios para su propio beneficio comercial, según esta misma fuente.
Las que más datos tienenPor otra parte, en los primeros tres puestos de la lista de apps que rastrean la mayor cantidad de datos en general figuran Facebook, Instagram y Uber Eats, las cuales rastrean en línea, respectivamente, el 62 %, el 55 % y el 50 % de los datos personales de sus usuarios, según informa AIPRM.
El cuarto y el quinto lugar de esta lista los ocupan Trainline (app para reservar tiquetes de tren y autobús) y eBay (una plataforma de compra y venta de productos a través de internet), que rastrean respectivamente el 43 % y el 40 % de los datos personales de sus usuarios, según esta misma fuente.

Las 3 apps que rastrean la mayor cantidad de datos en general son Facebook, Instagram y Uber Eats. Foto:iStock
Por otra parte, la lista de apps que más datos personales de los usuarios comparten con terceros la encabezan, de nuevo, Instagram y Facebook, que entregan, respectivamente, el 79 % y el 57 % de los datos recopilados, seguidas de LinkedIn y Uber Eats (ambas comparten el 50 %) y Trainline y YouTube (43 % de datos compartidos), según el ranking de AIPRM.
A cambio de sus servicios gratuitos, las aplicaciones suelen rastrear los datos personales de los consumidores para mostrar anuncios publicitarios de fuentes externas en su interfaz, para mostrar publicidad de la propia app, para evaluar el comportamiento del usuario y para mejorar el funcionamiento, seguridad y software de la aplicación, según NSoft.
A cambio de sus servicios gratuitos, las aplicaciones suelen rastrear los datos personales de los consumidores
Adicionalmente, estas aplicaciones son capaces de rastrear lo que está haciendo el usuario mientras usa sus plataformas, lo que les brinda información sobre gustos personales, situación sentimental y otras preferencias que se convierten en activos para intercambio.
Otro estudio de la firma NSO Group de este año determinó que las apps que más invaden la privacidad están lideradas por el grupo de plataformas de Meta (Facebook, Instagram, Messenger y Threads), con un 68 % de datos vendidos a terceros, seguidas por Snapchat, TikTok, X, LinkedIn y WhatsApp Business –que no cuenta con el cifrado de extremo a extremo que ofrece la versión estándar–.
Google tampoco se salva. Sus apps que más recolectan datos, según NSO Group, son Gmail, Google, Google Maps y Google Play. Otras aplicaciones que también aparecieron en este estudio fueron PayPal, Amazon y Duolingo.
¿Y la privacidad?Otro estudio tomado como referencia por AIPRM es el ‘Informe sobre privacidad y confianza del consumidor’ de la Asociación Internacional de Profesionales de Privacidad (IAPP, por sus siglas en inglés), para el cual fueron encuestadas 4.750 personas en 19 países. Esta investigación realizada en 2023 reveló que el 68 % de los consumidores a nivel mundial están ‘algo preocupados’ o ‘muy preocupados’ por su privacidad en línea.
El 85 % de los consumidores encuestados señalaron que “en los últimos doce meses” habían eliminado alguna aplicación de su teléfono celular, mientras que el 82 % optó por no compartir sus datos personales, el 78 % evitó algún sitio web en particular y el 67% decidió no realizar una compra en línea debido a preocupaciones sobre su privacidad digital.
Christoph C. Cemper, fundador de AIPRM, señala que “existen riesgos de seguridad inherentes al utilizar aplicaciones que recopilan y utilizan nuestros datos personales”.
Por un lado, “los ciberataques y los jaqueos son cada vez más comunes y sofisticados, ya que los delincuentes informáticos perfeccionan constantemente sus métodos”, y por otra parte, “la rápida digitalización y el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) son otros factores que contribuyen a que el panorama global de ciberamenazas sea más complejo”, según Cemper.
“En este sentido, las apps son constantemente vulnerables, por lo que resulta vital que el usuario mantenga unos protocolos de seguridad y de cifrado de datos robustos y actualizados”, enfatiza.
Si el usuario no toma medidas de seguridad, agentes maliciosos podrían acceder a grandes cantidades de sus datos personales
“Si el usuario no toma medidas de seguridad, agentes maliciosos podrían acceder a grandes cantidades de sus datos personales, exponiéndolo potencialmente a fraudes o robos de identidad”, advierte.
Cemper señala que “además de las amenazas de ciberseguridad externas, algunas apps también podrían transgredir las normas de privacidad, recopilando más datos de los realmente necesarios, sin revelar del todo cómo se utilizan”.
Así puede identificar las configuraciones de privacidad
Foto:iStock
“Muy pocos usuarios de apps leen sus políticas de privacidad, por lo que no toman conciencia de la cantidad de datos personales que están siendo recopilados ni de cómo son utilizados”, dice Christopher Cemper.
“Un buen punto de partida para saber más sobre la recopilación de datos en las apps es consultar la información de privacidad en la tienda de aplicaciones, tanto para iOS como para Android, donde se informa el tipo de datos que recopila la aplicación y cómo se utilizan”, sugiere Cemper.
El experto explica que la mayoría de los dispositivos Android ofrecen un panel de privacidad con los datos a los que tienen acceso las apps, y que el usuario puede administrar sus preferencias.
En los dispositivos iOS, la sección ‘Privacidad y seguridad’ de la configuración proporciona información sobre qué aplicaciones tienen acceso y rastrean los datos del usuario, y ofrece opciones para que este administre los permisos relativos al rastreo y la recopilación, según Cemper.
Además, se pueden utilizar servicios de terceros, como AppCensus, que analizan la privacidad de las aplicaciones.
(*) Con información adicional de EL TIEMPO.
eltiempo