Desarrollan videojuego móvil que reconstruye el conflicto armado en el Amazonas con realidad virtual y testimonios reales

Un proyecto conjunto entre la Universidad de San Buenaventura (USB) y la Armada Nacional dio origen a una propuesta en Colombia: una narrativa transmedia que, a través de medios digitales como videojuegos, realidad virtual y documentales, reconstruye los impactos del conflicto armado en el departamento del Amazonas.
Esta iniciativa, titulada 'Corrientes de Memoria: narrativas transmedia del Amazonas', busca transformar la manera en que se cuenta la memoria histórica en el país.
Tecnología y memoria histórica: una apuesta colaborativaLa investigación fue liderada por los programas de Ingeniería Multimedia, Ciencia Política y Psicología de la USB, en articulación con unidades de la Armada Nacional con presencia histórica en el territorio amazónico. El resultado incluye un videojuego móvil, una experiencia inmersiva en realidad virtual, un libro ilustrado, microdocumentales y una plataforma web interactiva disponible en www.corrientesdememoria.com.
Cada uno de estos productos fue desarrollado a partir de testimonios de víctimas civiles, miembros activos y retirados de la Fuerza Pública, líderes sociales y comunidades indígenas. Los contenidos fueron elaborados con base en documentación institucional y análisis académico, garantizando tanto la profundidad investigativa como la sensibilidad narrativa.
Narrativas transmedia para nuevos públicosUno de los objetivos centrales del proyecto fue acercar el relato del conflicto a públicos diversos —especialmente a las nuevas generaciones— mediante el uso de tecnologías accesibles y formatos innovadores. “Uno de los grandes desafíos fue traducir un tema históricamente tan acartonado como la memoria histórica en formatos disruptivos, innovadores y cercanos a las nuevas generaciones”, explicó Andrés Leonardo Durán, docente del programa de Ingeniería Multimedia e investigador principal del proyecto.
La propuesta fue presentada oficialmente durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025, donde fue reconocida por su innovación en el campo de las narrativas de memoria histórica. Además, será exhibida en el Buque Gloria y en diferentes puertos internacionales a lo largo del año.
Investigación en terreno y recolección de testimoniosEl proceso investigativo incluyó cuatro expediciones al departamento del Amazonas, durante las cuales se realizaron más de 70 entrevistas con actores clave del territorio. Estas voces fueron integradas en una estructura narrativa que permite explorar el conflicto armado desde múltiples dimensiones: emocional, política, ambiental e institucional.
Formación ciudadana y uso educativoActualmente, el equipo desarrollador trabaja en una plataforma educativa que integrará todos los contenidos creados en procesos pedagógicos dirigidos a colegios y universidades.
El propósito es que estas herramientas sirvan como apoyo para formar ciudadanía crítica, fomentar la reflexión colectiva y promover el reconocimiento de las realidades del conflicto armado en regiones periféricas como el Amazonas.
Más noticias en EL TIEMPO*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Universidad de San Buenaventura y Armada Nacional de Colombia, y contó con la revisión de la periodista y un editor.
eltiempo