Los robots se introducen en los quirófanos de Madrid, con 4.747 cirugías asistidas en un año

El empleo de robots en los hospitales de la Comunidad de Madrid es cada vez más frecuente. La asistencia de esta tecnología se introdujo en casi el 1 % de las operaciones efectuadas durante el año pasado. Urología y Cirugía General y Aparato Digestivo son las áreas que mayor volumen de intervenciones tuvieron y donde más se ha consolidado la aplicación de estas técnicas. En el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) la cirugía robótica se aplica ya en 12 especialidades clínicas, con un uso incipiente en campos como la neurocirugía.
Los quirófanos de la región han invertido sus recursos en los últimos años para dotarse de esta tecnología e introducir estos avances en la práctica habitual. Robots como Da Vinci ofrecen la posibilidad de realizar intervenciones menos invasivas, más precisas y replicables, al no depender solo de la experiencia del cirujano. Durante 2024 se realizaron 479.121 operaciones, tanto programadas como urgentes, según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad. Del total, en 4.747 procedimientos se emplearon técnicas robóticas, lo que representa el 0,99% de todas las cirugías realizadas en la Comunidad de Madrid. El grueso de las intervenciones se produjeron en el área de Urología y Cirugía General, que copan en su conjunto el 57,7% con 1.421 operaciones y 1.321, respectivamente.
Por detrás, en volumen de cirugías se sitúan especialidades como Cirugía Ortopédica y Traumatología con 826 procedimientos, Ginecología con 437 y Cirugía Torácica con 368. Estas intervenciones junto a las anteriores "concentran el 91,1% de los procedimientos robóticos, evidenciando madurez en estas áreas", según han detallado desde Sanidad. Por otro lado, en otros campos como Obstetricia (con 149 operaciones) y Neurocirugía (124) el empleo de la robótica no tiene un uso muy extendido en la práctica cotidiana. Asimismo, en Otorrinolaringología, Cirugía Pediátrica, Maxilofacial, Plástica y Cardiaca la suma total de intervenciones es de 101 casos.
"La presencia de 12 especialidades diferentes demuestra la transversalidad de la tecnología robótica en el sistema sanitario", han indicado desde la Consejería. Asimismo, desde el área de Sanidad consideran que a futuro especialidades como Neurocirugía y Maxilofacial "representan áreas de crecimiento futuro en cirugía robótica". En más de una decena de hospitales de la Comunidad de Madrid se utiliza este tipo de avances, entre los que se encuentran algunos como La Paz, el 12 de Octubre, La Princesa, el Gregorio Marañón o el Ramón y Cajal. Algunos de los centros aplican procesos en exclusiva como el Infanta Leonor en las operaciones para la instalación de prótesis de rodillas.
En la región se han producido hitos importantes en este campo durante los últimos meses, como la cirugía a un bebé de 10 meses, el más pequeño intervenido con esta tecnología en España. El menor fue operado en el hospital 12 de Octubre por problemas de circulación en la orina que le generaban infecciones frecuentes. Este mismo procedimiento se repitió el mes pasado en otro niño de cuatro meses por una obstrucción renal.
Por otro lado, también se ha avanzado en el uso de los robots para la colocación de prótesis. Así, el hospital Infanta Leonor, junto al hospital de Manises de Valencia, es de los únicos centros en territorio nacional que aplican estos avances en la cirugía asistida para reemplazar una parte dañada de la rodilla. "Antes, las intervenciones se dependía de la experiencia del cirujano. Ahora, con los métodos asistidos por robots, este factor no es tan crucial, ya que ese sistema aporta una mayor precisión y la máquina guía los cortes", explicó a este medio el jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del hospital Universitario Infanta Leonor, el Dr. Ricardo Larraínzar, tras realizar la intervención.
20minutos