Guía Peñín vuelve a elevar a ocho los vinos que encumbra con 100 puntos
Guía Peñín de los Vinos de España ha vuelto a conceder 100 puntos a ocho vinos en su edición de 2026, igualando la cifra del 2025. En la de 2024 fueron cuatro los laureados con tan alta puntuación. No fue hasta la edición de 2023, tras más de 200.000 catas en 33 años, que concedieron por primera vez esta máxima puntuación. Se los concedieron a dos vinos. Hasta entonces la guía de referencia del vino español se había mostrado muy reticente a otorgar los 100 puntos. Desde siempre se había defendido que “la perfección absoluta no existe”.
En el ranking de las denominaciones de origen españolas, Jerez y Manzanilla de Sanlúcar vuelven, como cada año, a liderar las puntuaciones más altas de la nueva Guía, con una nota media de 93,16 puntos; seguidas de Montilla-Moriles, Vino de Calidad de Cebreros y la DO Calificada Priorat.
El equipo de cata de la Guía Peñín ha querido destacar que “este año el concepto de terruño, tan defendido en el mundo del vino y tan maleable si lo observamos con cierta perspectiva, se ha centrado en lo autóctono”.
Edición 20269.500 catas de vinos de 2.000 bodegas
Para confeccionar la nueva edición se han realizado en torno a 9.500 catas de vinos de unas 2.000 bodegas. Todas ellas se encuentran ya disponibles en la página web de Peñín. Los responsables de esta guía afirman que “las puntuaciones de este año nos ofrecen una visión plural y diversa de las diferentes formas de alcanzar el éxito, con vinos de muy diversos estilos”.
La Guía Peñín de los Vinos de España 2026 en formato libro estará disponible durante el mes de octubre, en español, inglés y alemán, a través de la tienda online de Peñín y en librerías de toda España.
Si el año pasado otorgaron por primera vez los 100 puntos a un espumoso, el Enoteca Gramona Brut Nature 2011 (Corpinnat), en la edición del 2026 se lleva esta distinción el Homenatge a Josep Mata Capellades 2004 de Recaredo (también de Corpinnat). De este último espumoso de la bodega familiar de Sant Sadurní d'Anoia afirman que “es la clara definición de que con vejez también se puede hacer valer el estilo catalán del vino espumoso”.
Dos generosos jerezanos, el Amontillado Tradición VORS y el Tío Pepe Cuatro Palmas de González & Byass, también se han encumbrado hasta lo más alto del podio de la Guía. Del vino de Bodegas Tradición dicen que “es un gran vino jerezano, bien marcado en sus aromas y sabores”. Y del Cuatro Palmas llegan a decir que “es un vino memorable, único e inimitable dentro de Jerez”.
España se encuentra en el mejor momento cualitativo de su historia, siendo, a día de hoy, uno de los mejores países del mundo en calidad y diversidadCarlos González SáezDirector de la Guía Peñín
Tres tintos han merecido el máximo reconocimiento por parte de la guía que encabezan Carlos González y Javier Luengo, director y editor respectivamente. Son el Castillo Ygay 2012 de Marqués de Murrieta (DO Calificada Rioja), Artuke La Condenada 2023 de Bodegas y Viñedos Artuke (DO Ca. Rioja) y Alabaster 2022 de Teso La Monja, de la familia Eguren (DO Toro).
Carlos González y Javier Luengo, director y editor de la Guía Peñín
Cedida
Del vino de Marqués de Murrieta de Logroño afirman que “es un clásico riojano que deslumbró por su finura y complejidad, sacando todo su poderío regional”. Del tinto de Bodegas y Viñedos Artuke de Baños de Ebro, en la Rioja Alavesa, consideran que “es la mejor representación de la frescura riojana a través de la carga frutal de la uva tempranillo”. Y del vino de los Eguren, de Valdefinjas (Zamora), señalan que “es un vino de Toro de altos vuelos, redondo y potente, pero con mucha frescura”.
Y dos blancos gallegos también han catado las mieles de los 100 puntos Peñín: O Raio da Vella Albariño 2023 de Bodegas Forjas del Salnés de Rodrigo Méndez (DO Rías Baixas) y Sorte O Soro 2023 de Rafael Palacios (DO Valdeorras). Del vino de Rodrigo Méndez revelan que fue escalando punto a punto en su recata hasta convertirse en uno de los mejores blancos del año. Y del blanco de Rafael Palacios escriben que “es un godello que lo tiene todo: mineralidad, salinidad, fuerza, tensión, profundidad y una gran capacidad de guarda”.
El equipo de catadores de la Guía Peñín, evaluando los vinos de la DO Ribera del Duero para la edición del 2026
Alberto Tobes
El director de la Guía Peñín, Carlos González Sáez, ha manifestado al canal Comer de La Vanguardia que “para nosotros es un año histórico, ya que nunca ha habido tanta calidad tan vinculada a la diversidad”. También ha destacado que “desde hace unos años se vienen haciendo muy buenos vinos en prácticamente todas las regiones vitivinícolas españolas elaborados de muy diferentes estilos: concentrados, ligeros, frescos, frutales, balsámicos... Pero es en esta edición y gracias a que han coincidido tres grandes añadas, 2019, 2021 y 2023, más de las mitad de los vinos catados han superado los 90 puntos, llegando a tener más de 95 unos 440, lo que nunca antes había sucedido”.
Por otra parte, Carlos González opina que “el auge de los pequeños productores, vinculados a la elaboración de vino de una forma más artesanal, ha contribuido a que lleguen más y mejores vinos, aunque estas producciones sean muy escasas y difíciles de conseguir”. Por todo esto ven que “España se encuentra en el mejor momento cualitativo de su historia, siendo, a día de hoy, uno de los mejores países del mundo en calidad y diversidad”.