De Brihuega a Moratalla: los mejores pueblos para ver la floración de los campos de lavanda

Durante el mes de julio, muchos rincones de España se tiñen de morado y nos regalan uno de los paisajes más bonitos del verano. La floración de la lavanda es todo un espectáculo, una experiencia única que nos traslada a los aromáticos campos de la Provenza francesa.
El pueblo más famoso para disfrutar de esas flores púrpuras es Brihuega, en Guadalajara, que año tras año atrae a miles de visitantes. Sin embargo, a lo largo del país, podremos descubrir otras villas que también se impregnan de esa característica fragancia.

El pueblo de Brihuega es el destino por excelencia donde perdernos entre infinitos campos de lavanda. Los campos, que se extienden a lo largo de 1.000 hectáreas, se pueden visitar por libre o con visitas guiadas los viernes, sábados y domingos de julio a las 19:00 h y por un precio de 3 € por persona. Sumado a ello, el Ayuntamiento de Brihuega organiza cada año un programa de actos y eventos, como el Festival de la Lavanda, que incluye conciertos en los campos.
Tiedra (Valladolid)
El pequeño pueblo de Tiedra nos regala la combinación perfecta entre historia, arquitectura y naturaleza. Además de visitar su impresionante castillo y su centro astronómico, no podemos perdernos los campos de lavanda que rodean a la villa. Aquí encontraremos un centro de interpretación dedicado a la divulgación del cultivo de esta planta, primer punto de partida para después aventurarnos a recorrer sus campos aprendiendo sobre las variedades de lavanda, los modos de cultivo, cómo se extraen sus aromas y la evolución de sus usos a lo largo del tiempo.
El Romeral (Toledo)En Castilla-La Mancha acumula el 60 % de las hectáreas cultivadas de lavanda en toda España. Ejemplo de ello es el pueblo de El Romeral, donde se lleva a cabo un cultivo ecológico de esta planta y nos permite disfrutar en sus campos inundados de color y olor. La experiencia se puede completar con visitas guiadas, desayunos y cenas entre flores, sesiones fotográficas y conciertos al atardecer. En el centro de interpretación podremos comprar la esencia de lavanda que elaboran cada año, los packs de actividades al aire libre, productos artesanos de belleza e incluso detalles en pétalos para bodas.
San Felices (Soria)
La villa de San Felices se encuentra al noreste de Soria, dentro de la comarca del Moncayo y rodeada de numerosos barrancos que vierten las aguas al río Alhama. Sus paisajes naturales también destacan por ser la mejor zona para ver lavanda de la provincia, con 7 hectáreas de campos de cultivo y un acceso totalmente libre y gratuito.
En el extremo occidental de la comarca del Vallés Oriental, en la cuenca del río Tenes, se ubica la localidad de Santa Eulàlia de Ronçana, rodeada de colinas, valles y llanos. En sus 2 hectáreas de campos de lavanda se ofrecen interesantes propuestas como paseos por los cultivos, recogida de flores, experiencias gastronómicas, yoga, aromaterapia o también comprar aceites esenciales, cosmética de lavanda y miel del Mas en la tienda del lugar.
Caleruega (Burgos)
Caleruega forma parte de la lista de los Pueblos Más Bonitos de España y razones no le faltan. Iglesias, conventos y monasterios completan su amplio patrimonio, al que se le suma la parte natural con sus preciosos campos de lavanda, en torno a los cuales se celebra anualmente el Lavanda Fest. Este incluye música al aire libre, mercadillos artesanales y gastronomía local.
Moratalla (Murcia)
Sobre un cerro coronado por los restos de un castillo, se asienta el pueblo de Moratalla. Sus calles empinadas nos van descubriendo su rico patrimonio, mientras que en sus alrededores nos esperan manifestaciones de arte rupestre y vestigios de asentamientos iberos, romanos y medievales. Además, se suman bosques, montes y campos de lavanda que cubren la parte alta de la cuenca del río Alhárabe y el nacimiento de la Rambla de las Buitreras y donde podremos ver cómo se destila su esencia de forma artesanal. Y no podemos perdernos las muchas actividades que ofrece el Festival de la lavanda de Moratalla, que este año empezó el 25 de mayo y se extiende hasta 23 de noviembre de 2025.
20minutos