Con una capacidad instalada de más de 107 gigavatios, estamos a mitad de camino, pero el auge de la energía solar está perdiendo impulso.

La expansión prevista de la energía solar en Alemania para 2030 se ha alcanzado a mitad de camino. Según la Asociación Alemana de la Industria Solar (BSW-Solar), ya se han instalado aproximadamente 107,5 gigavatios de capacidad. Se espera que esta cifra alcance los 215 gigavatios para 2030. Los casi 5,3 millones de sistemas instalados en tejados, balcones, espacios abiertos sobre aparcamientos y, en algunos casos, incluso en masas de agua, cubren alrededor del 15 % de la demanda eléctrica de Alemania.
«En los últimos 25 años, la energía fotovoltaica ha evolucionado desde una costosa tecnología satelital hasta convertirse en la forma más asequible de generación de electricidad del planeta», afirma el director ejecutivo Carsten Körnig. Sin embargo, a pesar del reciente éxito, le preocupa que la expansión de la generación de energía solar se haya ralentizado recientemente. Por lo tanto, su asociación considera que el objetivo de 2030 está en riesgo y advierte contra la desaceleración.
«No es algo seguro»«La demanda de electricidad está creciendo, y la solarización de tejados, fachadas y espacios abiertos no debe ralentizarse. Estamos a medio camino, pero la siguiente etapa no está garantizada», afirma Körnig. En su opinión, es inevitable una mayor expansión de la energía fotovoltaica y el almacenamiento. «La actual ola de calor y el creciente impacto del cambio climático son una prueba palpable de ello».
La asociación se centra especialmente en ampliar la capacidad de almacenamiento para aprovechar al máximo el potencial de la energía fotovoltaica de forma beneficiosa para el sistema. Actualmente, existen alrededor de dos millones de sistemas de almacenamiento de baterías en funcionamiento en Alemania, con una capacidad total de unos 20 gigavatios hora. Sin embargo, se necesita una capacidad de almacenamiento de entre 100 y 150 gigavatios hora para 2030. Para avanzar en este ámbito, es necesario implementar con prontitud las normas de construcción preferenciales para sistemas de almacenamiento de baterías previstas en el acuerdo de coalición.
Los sistemas en las casas y sus alrededores representan la mayor parte de la producciónSegún el registro de datos de mercado de la Agencia Federal de Redes, la mayoría de los sistemas y su capacidad instalada se clasifican como instalaciones estructurales sobre o adosadas a techos, edificios y fachadas. Se han registrado 4,2 millones de sistemas en funcionamiento con aproximadamente 71 gigavatios. A estos les siguen en cuanto a capacidad los sistemas sobre suelo. Con poco menos de 20.000, suman casi 33 gigavatios. Las centrales eléctricas de balcón son mucho más comunes, con poco más de un millón, pero, al ser mucho más pequeñas, su capacidad combinada es de poco menos de un gigavatio.
ad-hoc-news